Descripción
Durante
los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes
representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal
en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la
guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a
ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes
habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro
nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad
argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de
Mayo [1910] y de la Independencia [1916]. Este trabajo busca reconstruir parte
del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza
fundamentales.
Dobry,
E. (2011). Panamericanismo, hispanidad, nacionalismo argentino: Dos escenas. Olivar, 11 (14), pp. 61-70.
Comentarios