El presente texto es una versión escrita del discurso que pronunciara el célebre novelista en la Real Academia Española el 15 de enero del año 1996, con motivo de su incorporación como miembro. Mario Vargas Llosa realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también ejerció la docencia. Se graduó como bachiller de la Facultad de Letras con una tesis sobre Rubén Darío. La publicación de este texto, es gracias al permiso del autor y a la gestión del profesor Miguel Ángel Rodríguez Rea, quien en 1995 presentó una tesis de magister sobre los primeros escritos de crítica literaria de Vargas Llosa.
Vargas Llosa, M. (1994). Las discretas ficciones de Azorín. Logos Latinoamericano, 1, pp. 35-45.
Décadas antes de obtener el más prestigioso galardón literario, Mario Vargas Llosa era ya un escritor destacado; desde la publicación de su primera novela, La ciudad y los perros en 1963, doblemente premiada, nos ha brindado una extensa obra que ha influido decisivamente en la novela latinoamericana. Su vida incluye una incursión en la política y sus comentarios permanentes como columnista en varios diarios de distintos países.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28/03/1936, hijo único de un matrimonio que se divorció poco después del nacimiento de aquel y se reconcilió cuando el escritor tenía 10 años. Estudió en diversos colegios católicos y públicos, incluyendo 2 años en un internado militar. En 1958 obtiene el título en humanidades de la Universidad de San Marcos de Lima y en 1971 el doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.
A los 19 años se casó con su tía política, Julia Urquidi, de quien se divorció en 1964. Un año después contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa, con quien ha tenido 3 hijos. Ha vivido gran parte de su vida adulta en España, Francia, Inglaterra y Suiza. En 1993 obtuvo la nacionalidad española sin perder la peruana y en 2011 le fue concedido el título nobiliario de marqués.
En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú; aunque resultó el más votado en la primera vuelta, perdió en la segunda frente a Alberto Fujimori (en inglés). En 2010 la Academia Sueca le concedió el premio nobel de literatura, que se suma a una larga lista de reconocimientos.
Periodista, poeta y dramaturgo, es, sin embargo, más conocido como novelista. Con 18 extensos relatos, que incluyen desde La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las Visitadoras y La Fiesta del Chivo, hasta su más reciente, El héroe discreto, aborda temas diferentes y complejos.
Sus primeras 4 novelas se centran en sus experiencias personales de juventud, mientras que en las dos siguientes (Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor), el humor es el elemento fundamental. Miembro destacado del llamado Boom Latinoamericano, el realismo mágico -presente en escritores como Gabriel García Márquez o Juan Rulfo- no es una de sus características.
Con La guerra del fin del mundo, Vargas Llosa deja a un lado su país natal como escenario de sus novelas, para abordar temas más universales e incluso políticos, como destaca también en La fiesta del chivo, sobre el dictador dominicano Trujillo. Llega incluso a incursionar en el erotismo, con Los cuadernos de Don Rigoberto. Con El paraíso en la otra esquina y El sueño del Celta, combina la historia con la biografía de personajes reales de gran fuerza y vocación internacional.
Como crítico literario ha sido también prolífico; entre sus 23 ensayos destacan García Márquez: historia de un deicidio; y La tentación de lo imposible, sobre Los miserables de Víctor Hugo. Asimismo, sus columnas sobre temas actuales y políticos, con su visión personal del presente y futuro de Latinoamerica y del mundo en general se publican en diversos periódicos en varios idiomas. Destacan su crítica a los regímenes autoritarios y populistas, especialmente los dirigidos por Fidel Castro y Hugo Chávez.
Dentro de sus 9 obras de teatro, la más popular ha sido La señorita de Tacna. No podemos dejar de mencionar también sus memorias, bajo el título El pez en el agua, en la que hace especial referencia a su campaña para la presidencia del Perú en 1990.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios