Descripción
“Nuestra
lectura intenta mostrar, que en la obra mencionada de León Pinelo están
presentes ciertos tópicos de la «segunda escolástica» que se encontraban en
auge en los siglos XVI y XVII. Estos tópicos dominantes serían: a) los
esfuerzos por encontrar la existencia de una íntima relación entre la
escolástica y el humanismo, mediante la vuelta a los textos mismos de
Aristóteles, sin la mediación de los «doctores de la Iglesia»; b) el retorno a
las fuentes de los autores de la patrística; c) el énfasis en la dogmática y en
la moral; d) el despegue del derecho canónico, es decir la casuística, pero de
forma independiente de la teología, aún cuando presupusiera la moral
especulativa; e) Aparece también, el surgir de la Historia Eclesiástica –como
disciplina autónoma de la dogmática– en sus diversas variantes: Historia de la
Iglesia, de los Concilios, Patrologías y la aplicación del método
histórico-crítico a la Exégesis, reemplazando así las funciones privilegiadas
de exégesis de la escolástica medieval, de carácter más lógico-teórico”.
Pisconte
Quispe, A. M. (2000). Antonio de León Pinelo (1596-1660) ¿Perteneció a la
Segunda Escolástica? Logos Latinoamericano, 5, pp. 1-6.
Comentarios