Descripción
El
artículo a continuación expone diversas políticas a emplear para promover el
desarrollo de selva peruana. “En el Perú, como lineamiento de política se
señala que el desarrollo agropecuario de la selva será promovido mediante proyectos
de asentamiento rural (Art 29, Decreto Ley 20653, Ley de Comunidades Nativas y
de Promoción Agropecuaria de Regiones de Selva y Ceja de Selva), entendidos como
el establecimiento organizado de agricultores calificados, con fines de aprovechamiento
integral de los recursos renovables y la prestación a ellos de asistencia
técnica y crediticia durante un plazo necesario para que lleguen a desenvolverse
por sus propios medios" (Art 39, lbid). Por otra parte, sin tomar en
cuenta algunas contradicciones, se indica que "la adjudicación de tierras
con fines agropecuarios en los proyectos de asentamiento rural, se efectuarán
únicamente a favor de Comunidades Nativas, Comunidades Campesinas, Cooperativas
Agrarias, Sociedades Agrícolas de Interés Social (Sois) y Empresas de Propiedad
Social, osi como a personas naturales debidamente calificadas" (Art 550 lbid).
Es decir, en el futuro tendremos varios tipos de asentamientos rurales, según
el origen de los elementos humanos que los conforman y el tipo de organización
de donde previenen. La ampliación de la frontera agrícola, la reorientación de los
flujos migratorios de los excedentes demográficos que se orientan hacia las
ciudades, la aminoración de las diferencias que se advierten entre la ciudad y
el campo y la utilización racional de los recursos naturales mediante los
asentamientos rurales, son aspectos' que están implícitamente contenidos en las
postulaciones legales que se señalan”.
Martínez,
H. (1977). Consideraciones sociales a los proyectos integrales de asentamiento
rural. Panorama Amazónico, 1(2), pp. 51-60.
Comentarios