Descripción
Se
clasificaron tentativamente los suelos dominantes de la Carta de Reconocimiento
del Uruguay en Grupos Hidrológicos (GH) según la metodología del Servicio de
Conservación de Suelos (SCS) de EE.UU. Al no existir información sobre
relaciones entre precipitación y escurrimiento, la clasificación se apoyó
mayormente en la morfología del perfil: secuencia de horizontes, textura y
estructura de los mismos y colores de matriz, moteados y presencia de
concreciones de Fe y Mn indicativos de fenómenos redoximórficos. La estimación
de la permeabilidad y el drenaje de los suelos a partir de la morfología y del
conocimiento de su régimen hídrico fueron la base de la clasificación. Los
resultados indican que son muy escasos los suelos del Grupo A, limitados a
Arenosoles (Psamments) o suelos muy gravillosos. El Grupo B (24 suelos) incluye
principalmente Brunosoles Subéutricos (Udolls), casi siempre moderadamente bien
a bien drenados. El Grupo C (68 perfiles) incluye mayoritariamente Brunosoles
Eutricos y Subéutricos (Udolls) y Agrisoles (Udolls y Udalfs), de drenaje
moderadamente bueno hasta algo pobre, con subsuelo de textura fina. El Grupo D
(63 perfiles) incluye a todos los Vertisoles, Planosoles (Albools y Aqualfs),
Gleysoles (mayormente Aquolls y Udolls) y suelos solonétzicos (Aqualfs), casi
todos los Litosoles (Lithic Orthents y Udolls) y algunos Brunosoles (Udolls);
el drenaje varía desde moderadamente bueno hasta pobre. La clasificación
alcanzada se ajusta razonablemente bien a la información disponible sobre velocidad
de infiltración y conductividad hidráulica de algunos suelos. La comparación
con suelos conocidos de EE.UU. y clasificados hidrológicamente sobre bases más
sólidas no ha puesto de manifiesto contradicciones evidentes entre los
criterios usados en dicho país y en Uruguay para asignar cada suelo al GH
correcto.
Durán,
A. (1997). Clasificación hidrológica de los suelos del Uruguay. Agrociencia,
1(1), pp. 15-29.
Comentarios