La actividad nitrato reductasa (ANR) en tallos y hojas de Lotus corniculatus y Lotus tenuis fue ensayada por diferentes métodos. Se encontró una alta correlación entre los métodos in vivo con nitrato y sin nitrato en el medio de incubación y entre el método in situ con el método in vivo sin nitrato. Los mayores valores absolutos de ANR en cualquiera de los óranos analizados, se encontraron siempre cuando se determinó la ANR por el método in vivo con nitrato en el medio de incubación. Se discuten las ventajas y desventadas de la utilización de los diferentes métodos para determinar la ANR en Lotus sp.
Borsani, O., Urreslarazú, H. & Díaz, P. (1997) Diferentes métodos para la determinación de la actividad nitrato reductasa en tejidos de Lotus sp. Agrociencia, 1(1), pp. 50-54.
Laboratorio de Bioquímica. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Doctorado Análisis de Sistemas Biológicos Universidad de Málaga, España. Becario de: Unión Europea, España. 1998 – 2002.
Áreas del conocimiento: Ciencias Naturales y Exactas / Ciencias Biológicas / Bioquímica y Biología Molecular / Bioquímica y Biología Molecular Vegetal
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA), Facultad de Ciencias - UDeLaR , Uruguay. 1994 – 1997.
Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía - UDeLaR , Uruguay.
Durante los últimos años he trabajado en la temática relacionada con el estrés hídrico y las respuestas bioquímicas de las plantas a este tipo de estrés, en este sentido se comenzó abordando el estudio del efecto de la sequía en una especie leguminosa de importancia económica. Este estudio se centró en el análisis de dos tipos de respuestas bioquímicas muy conservadas en plantas, una es la síntesis de compuestos relacionados con la osmoprotección celular. Este estudio muestra por primera vez que Lotus corniculatus es capaz de sintetizar prolina en respuesta a la disminución del potencial hídrico y en este se muestran cuales podrán ser las enzimas responsables de este incremento. Por otro lado se enfocó el estudio de otro tipo de respuestas más generales como son aquellas dirigidas a proteger a la célula del daño oxidativo generado por el estrés hídrico. El estudio llevado a cabo en lotus mostró que el estrés hídrico es capaz de incrementar las especies reactivas del oxígeno y que estas pueden ser causantes de daño celular en esta especie. Se profundizó en el estudio de la principal enzima detoxificadora de este radical es la superoxido dismutasa. Este estudio mostró que existe un inducción isoforma específica de la enzima superoxido dismutasa por el estrés hídrico dado que solo la isoforma Cu/Zn fue inducida por la disminución del potencial hídrico en este especie. Desde hace unos años los trabajos se han focalizado la búsqueda y caracterización de mutantes incapaces de tolerar condiciones hiperosmóticas o lo que es lo mismo poca disponibilidad de agua. Para esto se utilizaron dos especies, una fue tomate, debido a la mayor posibilidad de realizar estudios bioquímicos y fisiológicos dada la gran cantidad de trabajos de éste tipo que existen relacionados con la tolerancia a estrés salino-osmótico en ésta especie. Hasta el momento se han identificado y caracterizado parcialmente dos mutantes en tomate hipersensibles a sal y un mutante hipersensible a estrés osmótico. La otra especie fue el modelo Arabidopsis thaliana que a pesar de su dificultad para realizar trabajos bioquímicos-fisiológicos clásicos debido principalmente a su reducido tamaño, es ideal sin embargo para realizar trabajos de biología molecular. La existencia de la secuencia completa del genoma de esta especie, permite trabajar de forma más rápida y eficiente a la hora de aislar, identificar y caracterizar molecularmente un gen mutado. Este trabajo permitió asilar mutantes sensible a estrés hídrico o con alteración en la respuesta a ácido abscísico. La caracterización de dichos mutantes han puesto de manifiesto la importancia de la señalización dependiente de estroles en las respuesta a sequía en plantas. La identificación de componentes calves en las respuestas es de utilidad para la mejora de la tolerancia a este tipos de estreses en cultivos de importancia agrícola. Recientemente un relacionamiento mayor con los actores vinculados a los programas de mejoramiento esta haciendo posible que mucho de los resultados puedan ser útiles en la mejora del proceso de selección de cultivos frente a la sequía.
Laboratorio de Bioquímica. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Laboratorio de Bioquímica. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. (Unidad Asociada Fijación Biológica de Nitrógeno. Facultad de Ciencias).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios