Se evaluaron 46 genotipos de cebada maltera de diversos orígenes, incluyendo 5 testigos comerciales de amplia utilización en el país, en dos años para caracterizar la variabilidad genética en uso en mejoramiento en el Uruguay y su potencial para superar los rendimientos actuales. Los dos años analizados fueron altamente contrastantes en términos climáticos.
Los genotipos fueron agrupados de acuerdo a su comportamiento relativo en los dos años para un conjunto de 14 variables agronómicas y de calidad física de grano, y analizados por análisis de grupos. Se estudiaron las variables que explicaron en cada caso la separación de grupos.
Los testigos mostraron la capacidad de mantener un bien rendimiento y calidad de grano en condiciones climáticas limitantes. En el año de alta producción varios genotipos introducidos superaron a los mejores testigos, pero ninguno mantuvo ese comportamiento superior en condiciones ambientales limitantes. Este comportamiento se asoció a ciclos a espigazón más largos y períodos de llenado de grano más cortos, que dificultan la adaptación a las condiciones nacionales. El uso de germoplasma introducido resultó un camino ineficiente para el logro de altos potenciales de rendimiento que se asocien a niveles altos y estables en calidad de grano.
Castro, A. (1997) Caracterización del germoplasma de cebada en Uruguay, de acuerdo a variables agronómicas y de calidad de grano. Agrociencia, 1(1), pp. 80-87.
Doctorado - Crop and Soil Sciences, Oregon State University. Grado - Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay. Estados Unidos Labora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Temas de interés: Biotecnología Vegetal, Ciencia de Plantas Agrícolas, Fisiología Vegetal, agronomía, Fitomejoramiento, Genética de Plantas, Financiación de la Investigación y Becas, Patología Vegetal
Líneas de investigación:
1 Estudio de las bases genéticas de genéticas de variables estratégicas para el cultivo de cebada Coordinador o Responsable Objetivos: El objetivo de esta línea de trabajo es avanzar en la determinacion de las bases geneticas de las variables de mayor importancia para la adaptacion y produccion comercial del cultivo de cebada en Uruguay, integrando conocimiento en la genomica de la especie con diversas disciplinas basicas y aplicadas. Esta línea se ha venido ejecutando en forma de una serie de proyectos especificos de investigacion financiados por diveras fuentes nacionales e internacionales.
2 Programa de Mejoramiento Genetico de Cebada Coordinador o Responsable Objetivos: Objetivos (multidisciplinarios –incluyendo Fisiología Vegetal, Manejo de cultivos, Fertilidad de suelos y Fitopatología): a) Identificación de limitantes fisiológicas y ambientales del cultivo en las condiciones ambientales del Uruguay a ser superadas mediante manejo y mejoramiento genético; b) Construcción de un modelo de crecimiento que haga compatible el aumento del potencial de rendimiento con el mantenimiento de la calidad de grano ; c) Desarrollo de un germoplasma mejorado con niveles superiores de rendimiento, adaptación y calidad de grano ; d) Desarrollo de germoplasma con buen comportamiento a mancha borrosa.
El Ing. Agr. Oswaldo Ernst es Profesor Agregado de Cereales y Cultivos Industriales en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía en Paysandú.
Comentarios