En Uruguay se ha ajustado y validado el modelo USLE/RUSLE para estimar pérdidas de suelo por erosión. Sin embargo, la pérdida física de suelo debe poder expresarse en términos de productividad física o económica o de valor venal de la tierra, para guiar la selección de alternativas de uso y manejo del suelo y evaluar su impacto en términos productivos y económicos. Los procedimientos en uso en el mundo para estos fines no están ajustados y validados para Uruguay y expresan la productividad en términos de producción vegetal. Al predominar en Uruguay la producción animal extensiva basada en pastoreo directo de pasturas naturales, parece más apropiado lograr expresar el efecto de la erosión en términos de pérdida de productividad animal en las condiciones tecnológicas predominantes. En estas condiciones, Uruguay cuenta con un sistema de evaluación de la productividad de los suelos a nivel predial en términos de carne y lana, en el que se basan algunos tributos sobre la tierra. El mismo posee tan amplia aceptación que guía el mercado de tierras. Dicho sistema reconoce variaciones en su Índice de Productividad (IP) debidos a erosión pasada. Este trabajo tuvo como primer objetivo el detectar si existía una relación cuantitativa entre el grado de erosión pasada y la variación asignada del IP. Encontrada la misma, el segundo objetivo fue presentar y ejemplificar un procedimiento para transformar las estimaciones de pérdida física de suelo en pérdida de IP. Se plantea a futuro investigar la actual relación entre IP y valor venal de la tierra.
García Préchac, F. & Durán, A. (1998) Propuesta de estimación del impacto de la erosión sobre la productividad del suelo en Uruguay. Agrociencia, 2(1), pp. 26-36.
Ing. Agr., Agrícola-Ganadera, FA-UDELAR, 1974,
M.Sci., Manejo de Suelos, Iowa State Univ., EEUU, 1986
Ph.D., Manejo de Suelos, Iowa State Univ., EEUU, 1991
Ingreso a la carrera Docente en la Fac. de Agronomía-UDELAR como G1 de Edafología en abril de 1972. Prof. Titular de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas desde 1992. Director del Dpto. de Suelos y Aguas 2003-2006; previamente Coordinador de Suelos y Aguas en 1987-88, 1994-98. Decano de la Facultad de Agronomía de la UDELAR desde mayo de 2006.
Principales líneas de investigación durante su carrera:
1) Conservación de suelos, con énfasis en el desarrollo y aplicación de modelos de predicción de tasas de erosión,
2) Reducción de laboreo y Siembra Directa, con énfasis en su aplicación en sistemas de producción forrajeros.
Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (ANII) y miembro de su Comité de Selección por las Ciencias Agrarias en 2008.
Investigador Grado 5 del PEDECIBA, Area de Geociencias en 2009.
Par evaluador de las carreras de Agronomía de las Universidades Nacionales de Rosario y Mar del Plata, Argentina, dentro del proceso de acreditación de carreras de grado del MERCOSUR (ARCU-SUR) en 2009.
Premio Fondo Nacional de Investigadores (MEC-CONICYT) en la Categoría mayor (III) en 1999 y 2005. En esta segunda Convocatoria, integrante del Comité de Selección en representación de las Ciencias Agrarias.
Integrante del Comité de Selección del Fondo Clemente Estable de Investigación Fundamental (MEC-CONICYT) desde 2001 a 2006.
Asesor en Manejo y Conservación de Suelos del INIA en el desarrollo de Proyectos de Investigación y formación de nuevos investigadores en sus regionales Treinta y Tres y Tacuarembó de 1991 a 2000.
Integrante del Colegio de Graduados de la FA-UDELAR y de su Comité Académico de Postgrado desde la creación de los PG en 2004.
Autor o coautor de mas de 90 publicaciones técnicas y científicas, entre ellas 20 artículos en revistas arbitradas; 7 trabajos de síntesis (libros), 7 capítulos de libros y 4 versiones de un programa de computación para estimar erosión con el modelo USLE/RUSLE. Responsable principal de 10 Proyectos de investigación y co-responsable de 7.
Invitado a dictar conferencias en 2 congresos en EEUU (2002 y 2003) y 2 en Argentina (2004 y 2007).
Presidente, desde 2004 a 2006, de la Sociedad Uruguaya de la Ciencia del Suelo y representante nacional en la World Association for Soil and Water Conservation.
Integrante del cuerpo editor de TERRA Latinoamericana, Rev. Científica de la Soc. Mexicana de la Ciencia del Suelo, de la revista Domus de la Asoc. de Univ. Grupo Montevideo y de la Rev. Científica de la Fac. de Agronomía de la Univ. Central de Venezuela.
Master en Ciencias Agrarias. Cátedra de Edafología. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios