Descripción
En
sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y
la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y
niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente
algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos
nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que
asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña ,
constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por
parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una
sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando
estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los
porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas,
basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas,
es decir como concibieron a sus infancias.
Cowen,
P. (2012). Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas
del siglo XIX. Apuntes para su estudio. Anuario
del Instituto de Historia Argentina, nro. 12, pp. 199-224.
Comentarios