Descripción
Las
sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un
mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades,
estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros"
frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se
advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre
el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó
mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo
consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos
ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una
cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron
claves en este proceso dinámico.
Aguirre,
S. & Salgado, M. (2005). Nosotros los indios: cultura autónoma e identidad
en la pampa a mediados del siglo XIX. Anuario
del Instituto de Historia Argentina, nro. 5, pp. 141-159.
Comentarios