Descripción
Durante
la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció
aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y
pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo
distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando
como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona
cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte
del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no
sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo
que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta
razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años
iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le
debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo
explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo
para defensa de nuestra soberanía.
Güenaga,
R. (2005). Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes. Anuario del Instituto de Historia Argentina,
nro. 5, pp. 199-224.
Comentarios