Con el objetivo de evaluar la alternancia productiva de la naranja “Salustiana”, se estudió su comportamiento durante tres años en las condiciones de España y Uruguay. Se utilizaron árboles adultos en plena producción injertados sobre naranjo agrio y trifolia respectivamente y con riego. La brotación y floración se incrementaron en el ciclo posterior a un año de baja cosecha, con un aumento porcentual de las inflorescencias multi o uniflorales en la parcela de España; la densidad de floración presentó un patrón alternante, con mínimos de 2.4 y máximos de 40 flores cada 100 nudos. Sin embargo, el número de frutos cosechados no siguió en forma lineal este comportamiento, alcanzando a 282 y 345 frutos por árbol, para las dos densidades de floración mencionadas. En Uruguay, en dos parcelas de diferente productividad, la brotación y floración no siguió un patrón definido, aunque en todos los casos, la densidad de floración fue superior en Paysandú que en Montevideo. Esta mayor floración no se tradujo en un mayor número de frutos cosechados, lo que sugiere la existencia de algún tipo de regulación durante el cuajado, siendo la secuencia de rendimientos, de un primer año de baja y dos consecutivos de alta productividad, en ambas localidades. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se verificó un comportamiento típicamente alternante de Salustiana, especialmente en las condiciones de Uruguay.
Gravina, A. et al. (2000). Estudio del comportamiento alternante de la naranja “Salustiana” [Citrus sinensis (L.) osb.] en diferentes condiciones productivas. Agro ciencia, 4(1), pp. 17-22.
Ingeniero Agrónomo y Profesor. Trabaja en dando Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Trabaja dando Cátedra de Fruticultura. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Ingeniera Agraria, Master en Ciencias, estudiante de Doctorado, trabaja en el Departamento de Biología Vegetal.
Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca / Horticultura, Viticultura / Ecofisiología y manejo de cítricos.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía, Laboratorio de Biotecnología de la Universidad de la República de Uruguay. Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.
Docente, Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.
Sistema Nacional de Investigadores, Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca. Categorización actual: Candidato
Doctorado - Programa de Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales, Universidad Politècnica de Valencia, España, 2010.
Especialización - Especialización/Perfeccionamiento Diploma de Estudios Avanzados Universidad Politècnica de Valencia, España.
Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Ee 25 de agosto de 1995 se nombra a don Vicente Almela Orenga, Catedrático de Escuela Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia, del área de conocimiento de «Producción Vegetal», adscrita al Departamento de Producción Vegetal.
Trabaja en la Universidad Politécnica de Valencia en la Facultad, escuela o instituto: escuela técnica superior de ingenieros agrónomos, del Departamento de producción vegetal, con la categoría de Catedrático de Universidad, desde el 04-08-1994.
Ingeniero Agrónomo: ETSIA, UNIV. Politécnica, Valencia. Doctor Ingeniero Agrónomo de la Universidad Politécnica, Valencia.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios