Un experimento fue realizado durante cuatro años para comparar la aplicación convencional (CONV) al voleo de fertilizante nitrogenado (urea), con el fertirriego (FERT) en un monte adulto de naranjos “Valencia late”. Para ambos modos de aplicación se utilizaron tres dosis (BAJA, MEDIA, ALTA), siendo la primera el 50% de la MEDIA, y la última el 150% de la misma. A igualdad de dosis, el nivel foliar en las parcelas FERT fue mayor que en las CONV. En todo el período estudiado, para llegar al nivel foliar considerado óptimo (2.2%) se debió utilizar un 24% más de fertilizante si éste se aplicaba en forma convencional que si se hacía como fertirriego. Esta diferencia fue el 84% si la meta era lograr un nivel foliar del 2%. El rendimiento total fue significativamente mayor en dos de los cuatro años, y el rendimiento acumulado en todo el período fue un 6% mayor en las parcelas FERT que en las CONV. Sin embargo, el peso promedio de los frutos fue mayor un año en las parcelas CONV que en las FERT. Ni la calidad interna de los frutos, ni el crecimiento del tronco fueron afectados por la forma de aplicación ni por la dosis del fertilizante.
La aplicación como fertirriego permitirá obtener los mejores rendimientos utilizando cantidades sustancialmente menores de fertilizantes nitrogenados.
García Petillo, M. (2000). Comparación del fertirriego con la fertilización convencional nitrogenada en naranja “Valencia”. Agro ciencia, 4(1), pp. 23-30.
Delegado del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en la Comisión de Seguimiento del Proyecto de riego de Melilla, financiado por FONADEP, desde julio de 2011. Desde el 27/12/2010 integrante del Comité Editor de la revista Agrociencia. Integrante del Comité Organizador del 1er. Seminario Internacional “Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas”, 17 y 18 de agosto de 2010, Centro de Convenciones EGEO, Paysandú. Desde noviembre de 2009 Presidente de la Red Iberoamericana de Riego (RIAR) que en la actualidad agrupa a 207 investigadores de veinte países (España, Portugal y América Latina) Desde setiembre de 2009 integrante de la Comisión Técnica de Área (CTA) de Ciencias Agrícolas del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del Tribunal de Alzada para las áreas de Ciencias Agrícolas, Ingeniería y Tecnológicas, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales, designado por la Comisión Honoraria del Sistema Nacional de Investigadores, para fallar en el caso de investigadores que solicitaron reconsideración de fallos en el llamado 2008. Desde el 26/2/09 categorizado como Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Evaluado como docente de Nivel I del Colegio de Posgrados de la Facultad de Agronomía Integrante de la Presidencia de la Convención Internacional 'Ingeniería Agrícola', Bayamo, Cuba. (2-5/6/09) El trabajo 'El riego por goteo ¿es siempre más eficiente y ahorra agua? de Mario García Petillo, fue premiado como el Mejor Trabajo en el IV Congreso Internacional de Riego y Drenaje Buba-Riego 2009. (2-/06/09) Integrante de la Mesa en la jornada de clausura del Congreso Internacional de Riego y Drenaje Cuba-Riego 2005. (25/09/2008) Integrante del Directorio de Expertos del Uruguay en temas agropecuarios y rurales. M.RR.EE. – M.G.A.P. – I.I.C.A. Miembro de la American Society of Agricultural Engineers Delegado titular por la Facultad de Agronomía al Grupo de Desarrollo del Riego (UDELAR-FAGRO-FING-INIA-MGAP-MVOTMA-empresas privadas-productores regantes) Delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ante la Comisión Técnica Asesora de Ordenamiento Territorial (COTAOT), desde mayo de 2005.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios