Descripción
A
los efectos de contribuir a la definición de objetivos y metodologías que
optimicen la ejecución de futuros trabajos sobre vegetación arbórea y
arborescente del Uruguay, se analizan y comparan las listas de especies
relevadas en montes indígenas de 9 departamentos (Salto, Durazno, Paysandú,
Soriano, Rivera, Tacuarembó, treinta y Tres, Maldonado y Rocha). Se incluyen
las características fitosociológicas de los montes cuando la información
disponible lo permite.
A
pesar de la reducida extensión territorial del Uruguay y del escaso monte indígena
existente, la biodiversidad de la vegetación arbórea y arborescente es
relativamente elevada. Se concluye que en áreas de montes espontáneos de gran
variabilidad, las evaluaciones fitosociológicas en áreas reducidas no deben ser
consideradas representativas de toda la zona sino contribuciones puntuales a la
caracterización ecológica de la misma.
Para
maximizar el aprovechamiento de los recursos humanos y económicos, es necesario
dedicar mayor atención a las características del muestreo. Se sugiere probar
varias técnicas de muestreo y calcular con precisión el tamaño y la cantidad de
unidades muestrales, así como planificar su distribución en el terreno, para
determinar el protocolo de muestreo más eficiente y eficaz.
Sayagués Laso, L., Graf, E. & Delfino, L. (2000). Análisis de la información publicada sobre
composición florística de montes naturales del Uruguay. Agrociencia, 4(1),
pp. 96-110.
Comentarios