Se evaluó la incidencia y la severidad del “Creasing” en naranja “Washington” navel y se probaron métodos de control mediante aspersiones foliares de ácido gibérico (GA3. 10 o 20 mg.L-1) acidificado a pH 4.5 ± 0.5, fosfato monoamónico (NH4H2PO4, 2%) y nitrato de potasio (KNO3, 2%), aplicados solos o combinados, en etapas tempranas del crecimiento del fruto (41-55mm). Los experimentos se realizaron durante tres año, en dos plantaciones comerciales ubicadas de Kiyú y Punta Espinillo (35º LS). Se verificaron diferencias en la incidencia y la severidad del desorden entre años, pero no entre plantaciones. Ambas variables se correlacionaron en forma positiva. La aplicación de GA3 solo o combinado con KNO3 o NH4H2PO4 logró reducir en forma significativa el porcentaje de fruta afectada. Sin embargo, el NH4H2PO4 aplicado solo, no resultó efectivo. La aplicación de GA3 realizada al momento de cambio de color de la fruta, fue menos efectiva en el control del desorden y afectó negativamente la coloración en cosecha. La efectividad de los tratamientos fue independiente del grado de incidencia y severidad de “creasing”. El análisis económico realizado a los tratamientos más efectivos (GA3 solo o combinado con NH4H2PO4) evidenció ganancia incremental en años de baja y de alta incidencia de “creasing”.
Gambetta, G. et al. (2002). “Creasing” en naranja “Washington” navel en Uruguay. Incidencia, severidad y control. Agrociencia, 6(2), pp. 17-24.
Sistema Nacional de Investigadores, Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca. Categorización actual: Candidato
Doctorado - Programa de Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales, Universidad Politècnica de Valencia, España, 2010.
Especialización - Especialización/Perfeccionamiento Diploma de Estudios Avanzados Universidad Politècnica de Valencia, España.
Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Durante los últimos 13 años he trabajado en varios temas de importancia económica de Biología Vegetal, incluyendo la regulación del color de las manzanas (usando tanto de campo como los enfoques de biología molecular), la incidencia y el control de diferentes cítricos y manzana desórdenes fisiológicos, el impacto de las prácticas de producción el sabor de la fresa, y el efecto del uso agrícola del agua en las comunidades bacterianas en las superficies de frutales.
University of Minnesota-Twin Cities, Doctor of Philosophy (PhD), Applied Plant Sciences. 2004 – 2009.
University of Minnesota-Twin Cities, Master of Science (MSc), Applied Plant Sciences 2002 – 2004.
Universidad de la República, Ingeniero Agronómo, Horticultural Science 1996 – 2001.
Trabaja dando Cátedra de Fruticultura. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Departamento de producción vegetal, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Sistema Nacional de Investigadores. Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas. Categorización actual: Nivel III. Ingreso al SNI: Nivel III (01/03/2009).
Institución principal: Departamento de Biometría, Estadística y Computación / Facultad de Agronomía - UDeLaR / Universidad de la República / Uruguay.
Estudios realizados:
Doctorado en Estadística del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México, 1998.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Biometría, Estadística experimental.
Maestría en Estadística: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México. 1979.
Licenciado en Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca / Agricultura
Ingeniero Agrónomo y Profesor. Trabaja en dando Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios