Se estudió el efecto de la raza materno (Corridale y Polwarth) y del carnero Île de France utilizado (Nº de padres: 4) sobre la velocidad de crecimiento de corderos livianos y pesados y sobre el grado de terminación y característica de la canal de los corderos pesados sacrificados a los 5 meses de edad. Los corderos hijos de ovejas Corridale resultaron más pesados al nacer que los hijos de ovejas Polwarth (4.7 vs 4.3 kg, respectivamente; p=0.0006) y presentaron ganancias diarias significativamente superiores (p=0.01) hasta la obtención del producto cordero ligero (267 vs 250 g/día, respectivamente), determinando diferencias de peso vivo del orden de 7% (25.6 vs 24.0 kg, corderos hijos de ovejas Corridale y Polwarth, respectivamente; p=0.004). A partir de este momento ambos lotes de animales presentaron ganancias diarias similares, alcanzando un peso vivo al sacrificio de 37.7 ± 4.5 kg sin diferencias (p>0.10), entre tratamientos. El peso de canal, no resultó afectado por la raza materna (p>0.10), registrándose a nivel de tendencia (p=0.08) un mejor grado de determinación tanto in vivo (3.7 vs 3.8 estado corporal, en la escala de 0-5) como post mortem (6.6 vs 7.8 mm de GR: profundidad de todos los tejidos a nivel de la 12ª costilla y a 11cm de la línea media), en los corderos hijos de ovejas Polwarth, aunque para esta última variable se registró un efecto significativo de la interacción raza materna por carnero utilizado (p=0.01). En el despiece realizado en frigorífico, no se encontraron diferencias entre tratamientos (p>0.10). El efecto carnero utilizado resultó significativo (p=0.005) sólo para la variable peso de la pierna. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados.
Bianchi, G., Garibotto, G. & Bentancur, O. (2003). Características de la res en objetivos y criterios de selección para razas británicas en el Uruguay. Agrociencia, 7(1), pp. 9-18.
Profesor Agregado (Grado 4), Responsable del Curso de Ovinos y Lanas de la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni" de la Facultad de Agronomía
Títulos: Ingeniero Agrónomo (1991), Diploma en Estudios Avanzados (DEA; 2003), PhD (Doctor en Producción Animal; 2005).
Área de Trabajo: Alternativas Tecnológicas para la Producción de Carne Ovina. Ciencia de la Carne (calidad instrumental y sensorial de la carne de rumiantes).
Cargo: Docente G° 2 Dedicación Total
Títulos: Ingeniero Agrónomo
Área de Trabajo
A partir del año 1996, el Grupo de Ovinos y Lanas de la EEMAC comenzó a ejecutar el Programa “Intensificación de la Producción de Carne Ovina de Calidad”, que comprende tres Sub-Programas.
El Sub-programa 1 que contempla la evaluación de alternativas de tipo genético y el Sub-programa 2 que considera la evaluación de alternativas no genéticas -vinculadas al manejo pre-sacrificio, la manipulación del sexo, el largo de lactancia y distintas alternativas nutricionales- para el engorde de corderos y su efecto en el producto final obtenido. Ambos Sub-programas se han desarrollado en base a Proyectos concursados y ganados.
A partir del año 2003 este Programa es ampliado con la inclusión de un nuevo Sub–programa denominado “Identificación y cuantificación de factores que afectan la calidad de la canal y de la carne de ovinos y vacunos”. El propósito de este Sub-programa es aportar información que permita conocer el impacto que diferentes decisiones tomadas en los distintos segmentos de la cadena cárnica pueden tener sobre la calidad del producto.
Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios