En la vendimia 2001 se elaboraron en escala reducida vinos tintos de Tannat, Cabernet-Sauvignon y Merlot, utilizando uvas provenientes de tres viñedos de cada variedad. Se estimaron los contenidos de antocianos extraíbles, potencial total en antocianos y riqueza fenólica de las uvas, de acuerdo con Glories y Augustin (1993). Posteriormente, se hicieron extracciones de los hollejos, con una solución de etanol al 12%, pH 3.2, y se determinaron periódicamente las concentraciones de antocianos y polifenoles totales. Se efectuaron dos vinificaciones por viñedo, con 50 kg de uva en cada una. Los contenidos fenólicos totales y antociánicos de los mostos se determinaron cada 24 horas, desde la molienda hasta el momento del descube. La duración de las maceraciones fue decidida en función de los índices determinados en las uvas y de las extracciones de polifenoles en el laboratorio y en la bodega. Los vinos fueron analizados a los dos meses de finalizada la fermentación, determinando su color y composición fenólica. Las uvas y vinos Tannat tuvieron contenidos significativamente mayores de polifenoles. Se encontró una alta correspondencia entre los contenidos fenólicos de uva enteras, hollejos, mostos y vinos. La correspondencia de las características de los vinos con los índices determinados en uvas, hollejos y mostos confirma que la estimación del potencial polifenólico de las uvas es un dato esencial para dirigir más adecuadamente la vinificación en tinto.
González-Neves, G. et al. (2003). Adaptación de la vinificación en tinto en función del potencial polifenólico de las uvas experiencias realizadas en la vendimia 2001. Agrociencia, 7(1), pp. 59-67.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, Nivel II. Trabaja en la Facultad de Agronomía – UdeLaR.
Doctorado, Sciences des Aliments, Oenologie, Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier, Francia. (2001 – 2005).
Maestría, Master en Viticultura y Enología, Universidad Politécnica de Madrid, España. (1992).
Grado, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay. (1978 – 1983).
Estudios Realizados De Grado: Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay 1979. Diplôme d’Agronomie Approfondie “Sciences et Techniques des Production Végétales”, mention ‘Viticulture’. (Master) Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier. Francia. 1981 – 1982. Docteur en Sciences des Aliments, Doctor of Philosophy (PhD) in Agronomical Sciences, Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier y Universisité de Montpellier II. Francia. 2007
Cargos Desempeñados: Profesor Titular de Viticultura Universidad de la República - Facultad de Agronomía, del Departamento de Producción Vegetal. Régimen de dedicación total. Directora de Departamento de Producción Vegetal 2008 a la fecha.
Viticulture-Oenologie. Agro Montpellier, France.
1993-2009 El Profesor de Viticultura de Montpellier SupAgro, Francia
Grados Académicos 2007; Profesor de "clase excepcional" (Ministerio de Agricultura)
1993 Profesor de Viticultura de la ENSA Montpellier (posición tradicional en Francia)
1992 'Habilitación à diriger les Recherches' (grado más alto) de la Universidad de Burdeos 2
1980 'Doctorado de Œnologie opción Ampélologie' (PhD) de la Universidad de Burdeos 2
1971 'Ingénieur Agronome' ENSA Montpellier y "Diplôme d'Etudes Approfondies ' Universidad de Montpellier (Master of Science)
Viticulture-Oenologie. Agro Montpellier, France.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios