Descripción
Bajo
el régimen de precipitaciones de Uruguay, el lavado o lixiviación de cationes
con el agua de drenaje, resulta en una paulatina desaturación del suelo,
especialmente en suelos de baja CIC. Finalmente, este proceso puede conducir a
un enriquecimiento en cationes de las napas profundas, acidificación del suelo
y una pérdida de la fertilidad natural. Cinco suelos agrícolas representativos
del Uruguay, fueron evaluados durante tres años, mediante el uso de lisímetros.
Los tratamientos fueron 1) testigo con lluvia natural, 2) aplicación adicional
de 150 mm de riego luego de la siembra, con cuatro repeticiones. La rotación
anual del uso del suelo, fue un cultivo de invierno (cebada) y barbecho en
verano. Todos los lisímetros fueron fertilizados con 100kg ha-1 de N y de P, a
la siembra del cultivo. Luego de cada evento de lluvia, se determinó el total
de agua de drenaje y si material de origen y régimen hídrico. El total lixiviado en los tres años
avaluados, varió entre 288 y 617kg ha-1 de bases. Calcio (55-351 ha-1) y sodio
(11-314 ha-1), fueron los elementos más contrastantes, mostrando una estrecha
relación con el tipo de suelo. Para el período estudiado, el lavado de bases no
fue de tal magnitud, como para afectar significativamente las cantidades
intercambiables en el suelo.
Casanova, O. N. & Ferrando, M. G. (2003). Cuantificación mediante lisímetros del
lavado de bases en suelos, bajo dos regímenes hídricos. Agrociencia, 7(2),
pp. 39-48.
Comentarios