El objetivo fue evaluar la calidad seminal y el resultado de los servicios entre octubre/98 y enero/99, en una granja porcina del sur de Uruguay (34º LS). Se analizaron 100 eyaculados de 6 verracos Large White (LW) y Landrace (LD) adultos, y 363 inseminaciones artificiales que dieron lugar a 242 partos. Se estudiaron los efectos del genotipo del varraco y la cerda, mes de servicio, y sus interacciones sobre el número de lechones nacidos totales (LNT) y vivos (LNV). Al analizar las características espermáticas también se incluyeron los efectos de las temperaturas (máxima: TM; mínima: Tm) y humedades relativas (máximas: HRM y mínimas: HRm) del mes de colecta y sus interacciones. Se observaron efectos sobre el volumen del eyaculado, la concentración espermática y anormalidades espermáticas. El volumen fue afectado por el mes del servicio (P=0.0149); la TM (P=0.0274) y la HRm (P=0.0506) afectaron negativamente, pero la Tm (P=0.0066) y la interacción TM*HRM (P=0.0412) afectaron positivamente. Las temperaturas afectaron negativamente la concentración (TM: P=0.0006; Tm: P=0.00044) y se observó una interacción entre ellas (P=0.0010). El mes también afectó la morfología (P=0.0548). El tipo genético del verraco afectó el tamaño de camada, LD>LW (P=0.0021). El mes de servicio afectó el porcentaje de parición (P>0.01). En conclusión, si bien para las (P=0.0021). El mes de servicio afectó el porcentaje de parición (P>0.01). En conclusión, si bien para las condiciones de este ensayo, la calidad seminal entre los meses de octubre a enero no parece ser un factor limitante del tamaño de la camada; se confirma el efecto estacional sobre la fertilidad del cerdo en nuestro país.
Petrocelli, H. et al. (2003). Efecto de la raza, mes de colección y de servicio sobre la calidad seminal de verracos y desempeño al parto de cerdas inseminadas artificialmente. Agrociencia, 7(2), pp. 63-70.
Ingeniero Agrónomo – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 1980.
Master en Zootecnia – Facultad de Agronomía, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil, 1989.
En los últimos años, mi principal actividad ha estado relacionada con la reprodución animal. La principal y actual línea de investigación, como responsable es: “Evaluación de la Eficiencia Reproductiva de Machos”. La eficiencia reproductiva de nuestros planteles de cría, es una de las principales limitantes en la producción animal. Las tasas de gestación y parición que se logran en la mayoría de los establecimientos son relativamente bajas. Para lograr una mejora en las mismas, se puede actuar desde distintos aspectos de la producción y, sin dudas, uno de los fundamentales es el reproductivo. A su vez, debemos tener en consideración que, si bien a nivel individual macho y hembra tienen igual importancia, no ocurre lo mismo a nivel del plantel reproductor donde el macho, por cubrir a varias hembras (más aún si realizamos IA), posee un mayor peso sobre la eficiencia reproductiva. La evaluación reproductiva de los machos, implica dos etapas: +) macroscópica y +) microscópica. Por la primera (apreciación exterior, sanidad, pruebas de comportamiento, etc.) podemos eliminar machos con notorias deficiencias. Con la segunda (evaluación seminal), históricamente se ha tratado de predecir fertilidad sin lograrlo. Lo que mayoritariamente se hace es el espermiograma clásico detecta defectos “mayores” que imposibilitarían una fecundación exitosa, pero no predice la capacidad fecundante de ese semen. Por lo tanto, se deberían incluir técnicas de laboratorio, como integridad del ADN espermático o movilidad de los espermatozoides en gel, que han demostrado correlación con fertilidad para el hombre o las aves, respectivamente, pero no se ha demostrado aún para los mamíferos de interés para nuestro país.
Para la evaluación de integridad del ADN se está poniendo a punto el Sperm Chromatin Dispersion test (SCD) en cerdos, especie para la cual está validada. La elección de esta técnica es por su bajo costo y protocolo sencillo comparado con técnicas similares. La movilidad en gel (Accudenz), está validada para algunas especies (cerdos y aves) pero en mamíferos aún falta por establecer su correlación con fertilidad. Estas técnicas están en evaluación a nivel mundial, constituyéndose en los primeros trabajos en la región. El objetivo general es lograr un sistema de evaluación reproductiva que permita predecir la fertilidad de los machos y/o semen utilizados en el país. Los objetivos específicos: establecer y validar una metodología que identifique machos con potencialmente mayor eficiencia reproductiva; poner a punto (y/o validar) y disponer de nuevas técnicas de laboratorio para evaluación del semen; determinar las posibles correlaciones entre las técnicas de laboratorio propuestas y algunos de los parámetros seminales evaluados con el espermiograma clásico; determinar la posible correlación entre el las técnicas de laboratorio y la fertilidad de los machos o semen (IA); determinar los umbrales, para cada una (o combinación) de las técnicas que permitan identificar machos (o semen) infértiles o subfértiles; evaluar el efecto estacional y geográfico sobe la cantidad y calidad del semen. Adicionalmente he trabajado en nutrias, estudiando el comportamiento reproductivo y la conductividad vaginal como método de diagnóstico de celo; y escrito un capítulo en el WAAP Book of the year 2005.
Trabaja en la Facultad de Agronomía (UDeLaR) de la Universidad de la República de Uruguay.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (2011-)
Presidente de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (2010-)
Integrante del Colectivo Género de la Facultad de Agronomía, Red de Género de la UDELAR (2008-)
Integrante del Grupo de Consulta sobre la Instalación del Instituto de Evaluación Educativa (INEE).Convocado por el Ministerio de Educación y Cultura. (01/08/2010).
Doctorado, Philosophical Doctor, Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Maestría, Reproducción Animal, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Grado, Doctorado en Veterinaria (Plan 1966), Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Sistema Nacional de Investigadores. Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas. Categorización actual: Nivel III. Ingreso al SNI: Nivel III (01/03/2009).
Institución principal: Departamento de Biometría, Estadística y Computación / Facultad de Agronomía - UDeLaR / Universidad de la República / Uruguay.
Estudios realizados:
Doctorado en Estadística del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México, 1998.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Biometría, Estadística experimental.
Maestría en Estadística: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México. 1979.
Licenciado en Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca / Agricultura
Departamento de Producción Animal y Pasturas - Fisiología y Reproducción.
Departamento de Biometría, Estadística y Computación. Facultad de Agronomía. Uruguay.
Departamento de Producción Animal y Pasturas - Fisiología y Reproducción.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios