Uruguay cuenta con poblaciones locales o variedades criollas de importancia económica en numerosos cultivos hortícolas. Se originaron en antiguos materiales genéticos introducidos al país y multiplicados en forma artesanal durante décadas. A pesar de la base genética limitada, se han dado procesos de selección natural y selección realizada por los productores, que en algunos casos dieron origen a materiales con adaptación a las condiciones agroecológicas locales y resistencia de campo a algunas enfermedades. Presentan sin embargo deficiencias en su aptitud comercial, lo que ha sido motivo para la sustitución creciente por cultivares modernos, siendo ésta una de las causas de su erosión genética. Se ha trabajado en la colecta, caracterización y conservación de recursos genéticos locales en varios cultivos, de los cuales se presentan resultados recientes en ajo, cebolla, morrón (pimiento dulce) y zanahoria. La conservación presenta deficiencias debido a la falta de recursos y de trabajos sistemáticos. En el caso de ajo y cebolla, el mejoramiento genético ha hecho uso del germoplasma local, lo que ha permitido el aprovechamiento de su adaptación y su mantenimiento competitivo en la producción. El hecho de que la producción artesanal de semillas es un sistema de manejo de recursos genéticos caracterizado por su alta diversidad, lo hace una forma de conservación diferente y complementaria al sistema institucional que permitiría explorar alternativas de conservación in situ mediante redes de intercambio de semillas locales con y por los productores.
Galván, G., González, H. & Vilaró, F. (2005). Estado actual de la investigación en poblaciones locales de hortalizas en Uruguay y su utilización en el mejoramiento. Agrociencia, 9(1-2), pp. 115-122.
Profesor Asociado en la reproducción y Verduras Plantas, Universidad de la República.
- Docencia en el fitomejoramiento (vegetales) y los sistemas de producción de hortalizas.
- M.Sc. curso ofrecido en el " mejoramiento de la resistencia a las plagas y enfermedades”.
- Las principales líneas de investigación se han centrado en las variedades locales o de los recursos genéticos locales de verduras (recolección, caracterización y conservación), y la cría de cebolla (Allium cepa). Cebollas con ciclo intermedio fueron identificados como la mejor adaptada a las condiciones agro- climáticas en el sur de Uruguay. Un programa de cría establecido en 1991 lanzó la cebolla cv " Pantanoso CRS Del Sauce " (2000), ampliamente adoptados hoy en día en el sur de Uruguay (60 %), y la superficie de cultivo cv " Canarita CRS " (2006).
- Con el fin de asegurar la disponibilidad de semillas, un sistema de producción de semillas de certificación fue construido a partir de nuestro grupo, lo que permite la aplicación de los productos de la investigación en la producción. Desde 2007 trabajamos también en la resistencia contra las enfermedades Peronospora y Fusarium en cebolla, continuando la investigación comenzó con mi doctorado en la Universidad de Wageningen (2004-2009).
- Pimiento (Capsicum sp), zanahoria (Daucus carota), y almorta ( Lathyrus sativus ) variedades locales , también se recogieron y se caracterizaron . La variabilidad entre variedades criollas zanahoria apoyó el potencial para desarrollar cultivares de verano.
Otros proyectos de investigaciones multi-institucionales e interdisciplinarias:
- Estudio y explotación de commersonii Solanum , una especie de tubérculo que devengan nativas. Se hicieron contribuciones a la recopilación, el establecimiento de colecciones ex situ, y la selección para la resistencia a Ralstonia solanacearum (desde 2000).
- Un proyecto con las organizaciones de agricultores promueve la producción de semillas orgánicas de las variedades locales y el establecimiento de una red entre las semillas de los agricultores (en el sistema de conservación participativa situ) a partir de 2004.
- Análisis de la inter - polinización entre GM y no- GM de los cultivos de maíz en los campos comerciales en Uruguay fue evaluada, con el fin de conocer el riesgo en el mantenimiento de razas criollas de maíz de los pequeños agricultores familiares (de 2007).
Centro Regional Sur y Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Trabaja en Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Doctorado en Biología de la Cornell University, Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía de Universidad de la República, Uruguay.
Líneas de investigación
1.- Mejoramiento genético y producción de semilla (Coordinador o Responsable)
Objetivos: Desarrollo de variedades en papa y boniato con mejor adaptación y calidad comercial. Desarrollo de tecnologías y procesos para producción de semilla de calidad.
2.- Desarrollo de cultivares hortícolas (Coordinador o Responsable)
Objetivos: Mejoramiento genético de especies hortícolas para adaptación a condiciones locales,resistencia a plagas y calidad comercial para distintos usos y mercados.
3.- Introgresión de Solanum commersonii en germoplasma cultivado de papa (Coordinador o Responsable)
Objetivos: Solanum commersonii es una especie silvestre local con varias cualidades favorables para el mejoramiento del cultivo de papa. Se trabaja en colectas, evaluación , conservación y utilización.
4.- Producción de semilla en especies hortícolas (Coordinador o Responsable)
Objetivos: El material de plantación representa un costo significativo en la producción hortícola y determina en grado considerable el resultado de los cultivos. La demanda creciente en calidad y uniformidad de los productos promueve la utilización de material de plantación adecuado. Los factores genéticos, sanitarios y fisiológicos del mismo, afectan el rendimiento y calidad de los cultivos. En el caso de la producción familiar estos factores toman especial relevancia por las restricciones que la caracterizan. La dependencia en el suministro varietal afectando disponibilidad del material de siembra, el desarrollo de híbridos y la protección de obtenciones representan factores limitantes adicionales. Existen diferentes modalidades para facilitar el acceso a estas variedades mejoradas, dependiendo del cultivo considerado. En especies de propagación sexual se orienta al desarrollo de variedades de polinización abierta. Para las especies de propagación vegetativa, la tasa de multiplicación y degeneración determinan las estrategias a utilizar. Además, en algunos cultivos como papa y frutilla se ha promovido la protección varietal, buscando promover el desarrollo de empresas locales especializadas. En todos los casos se han logrado avances pero existen restricciones todavía. En particular la evaluación participativa de variedades para acelerar la difusión de material mejorado y la articulación de la oferta y demanda de semillas requiere mejorar la coordinación con organizaciones de productores.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios