Descripción
El
estudio presentado en este trabajo es el resultado de un trabajo
interdisciplinario realizado por investigadores, agrónomos, sociólogos,
economistas, etc., vinculados estrechamente a comunidades locales y
agricultores ubicados en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador
(microcentro de diversidad). El objetivo de este trabajo fue conducir
investigación participativa que fortaleciera la conservación en fincas de
agricultores ya existentes, en conjugación con las iniciativas a nivel ex situ,
apuntando al aprovechamiento de cultivos nativos en los mercados locales,
nacionales e internacionales. Las actividades se organizaron en la modalidad de
cuatro componentes temáticos principales que se ejecutaron simultáneamente: 1)
Conservación complementaria de la diversidad local. Este componente contempla
actividades dirigidas al rescate y conservación de las especies en estudio en
condiciones ex situ. El proceso incluyó completar las colecciones nacionales de
las especies seleccionadas: ajíes (Capsicum sp.), tomate de árbol (Solanum
betaceum), taxo (Passiflora mollisima) y zapallos (Cucurbita sp.), para lo cual
se realizó inventario de colecciones existentes, identificación de sitios no
colectados y colecta de germoplasma. 2) Uso sostenible (autoconsumo,
agroindustria y mercado). Las actividades del componente apuntan al fomento de
la agroindustria con procesos innovadores y de calidad que permitan competir en
el mercado nacional e internacional, incentivando al agricultor para conservar
su diversidad de cultivos nativos en la chacra, y posibilitando el aumento de
sus recursos económicos y alimenticios para mejorar su calidad de vida y el
bienestar de su familia y del cantón. Al mismo tiempo, el componente pretende
reconocer y rescatar usos, prácticas y conocimientos tradicionales relacionados
con los cultivos nativos. 3) Educación en agrobiodiversidad. El objetivo
principal de este componente es el desarrollo de una Guía del maestro para
introducir el tema de la agrobiodiversidad en el Currículum de la Provincia de
Imbabura, de forma complementaria con los componentes usuales del mismo. 4)
Agroturismo. El turismo comunitario es un componente de la oferta turística de
la provincia. Fue evaluada la importancia de incluir en este componente, la agrobiodiversidad
nativa dentro del contexto cultural en general. Esto incluiría huertas
familiares con cultivos nativos en los albergues seleccionados, así como las
costumbres y conocimientos asociados a dichos cultivos tradicionales.
Tapia, C. (2005).
Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en
Ecuador Rescate, promoción y uso de
recursos fitogenéticos interandinos del Ecuador. Agrociencia, 9(1-2), pp.
147-160.
Comentarios