Los microorganismos endófitos se desarrollan en el interior de las plantas sin causar daño en ellas. Se ha vinculado su presencia al aumento de la productividad de los cultivos porque pueden producir hormonas de crecimiento, antagonistas de patógenos o pueden fijar nitrógeno. El arroz es una de las gramíneas para las cuales se ha investigado más extensamente la presencia de bacterias endófitas. Las bacterias fijadoras de nitrógeno son las que recibieron mayor atención en estos estudios debido a la importancia que tiene este insumo para el cultivo. Sin embargo, la caracterización de la comunidad total de bacterias endófitas ha quedado relegada y su potencial incidencia en la productividad ha sido ignorada hasta el momento. En este trabajo se estudió la composición de la comunidad de bacterias endófitas heterótrofas cultivables de hojas y tallos de arroz de las variedades El Paso 144, Olimar y Tacuarí. Se detectaron entre 2,5 y 490 x 104 ufc/g peso seco y entre 24 y 760 x 104 ufc/g peso seco de bacterias endófitas en hoja y en tallo, respectivamente. El análisis morfológico de las colonias aisladas de las variedades El Paso 144 y Olimar permitió discriminar 17 morfotipos diferentes, con sólo seis morfotipos comunes a las dos variedades. La morfología y el análisis genotípico mediante el RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) del gen 16S rDNA mostraron también que las poblaciones presentes en hoja y tallo de la misma variedad difieren. Estos resultados preliminares revelan que la comunidad de bacterias endófitas cultivables es muy compleja, se distribuye heterogéneamente entre hoja y tallo y su composición depende de la variedad del cultivo.
Fernández Mañay, J. et al. (2005). Diversidad de bacterias endófitas en cultivos de arroz en Uruguay estudios preliminares. Agrociencia, 9(1-2), pp. 285-290.
Cátedra de Microbiología, Facultad de Química, Universidad de la República.
Candidato al Sistema Nacional de Investigadores, trabaja actualmente en el Departamento Biociencias dando Cátedra de Microbiología en la Facultad de Química (UDeLaR) Universidad de la República de Uruguay.
Formación:
Doctorado en Química (UDELAR-PEDECIBA) de la Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Maestría en Química (UDELAR-PEDECIBA) de la Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Licenciado Química Farmacéutica Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Bachiller en Química Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Química Farmacéutica, Especilista en calidad Normas ISO 9000.
Tiene conocimientos de: Auditoría Interna, Auditoría Externa, FDA GMP, EMA, Administración de Personal, Procesamiento aséptico, filtración, Inspección óptico.
Prof. Agregado en Facultad de Química, Universidad de la Republica
Químico Farmacéutico. Facultad de Química, UdelaR, 1983
Diplome d´Etudes Approfondies. Université Technologique de Compiegne, Francia,
Doctorado en Química. Facultad de Química, UdelaR. 1992-1996.
Posdoctorado. Center for Microbial Ecology (CME) Michigan State University, USA,
Posdoctorado. Instituto Max Planck (MPI) de Microbiología Terrestre, Marburg,
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios