La fusariosis de la espiga de trigo y cebada es una enfermedad devastadora a nivel mundial y ha sido epidémica en el Cono Sur de América del Sur en la última década. Actualmente ninguna práctica de manejo de la enfermedad es por sí efectiva y el control biológico podría ser una herramienta más en el manejo integrado de la fusariosis de la espiga. En Uruguay desde 2003, se vienen llevando a cabo trabajos con el fin de determinar la efectividad del uso de agentes de biocontrol aplicados en espigas o en rastrojos de trigo en reducir la infección o la producción de inóculo primario de Gibberella zeae (Fusarium graminearum), respectivamente. Los resultados preliminares indican la potencialidad de la aplicación de Trichoderma harzianum en reducir la producción de peritecios de G. zeae en el rastrojo. Es necesario contar con mayor información para poder integrar al control biológico en el manejo de la fusariosis de la espiga.
Pereyra, S. at al. (2005). Control biológico de la fusariosis de la espiga de trigo y cebada. Agrociencia, 9(1-2), pp. 337-343.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en la INIA La Estanzuela del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay.
Doctorado Plant Pathology University of Minnesota, Estados Unidos.
Maestría Plant Pathology University of Minnesota, Estados Unidos.
Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja dando Cátedra de Microbiología en la Facultad de Química - UDeLaR de la Universidad de la República en Uruguay.
Doctorado en Química de la Facultad de Química (UDeLaR), Uruguay.
Ingeniería de Alimentos, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Labora en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay. También participa en la sección de Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Uruguay.
Química Farmacéutica, Universidad de la República (UdelaR) Uruguay. Doctor en Química. UdelaR. Postdoctorado "Uso de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) en tipificación microbiana para una correcta aplicación del ARCPC (análisis de riesgo y control de puntos críticos) en alimentos", Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba, España 1999. Profesor Agregado, Microbiología, Investigador Categoría I ANII Uruguay, Investigador Grado 3 PEDECIBA. Docente de las Maestrías en Quimica, Biotecnología y Ciencias Agrarias. Áreas: Microbiologia Ambiental y Agrícola, Microbiología General, Control biológico de patógenos de plantas, herramientas moleculares para la identificación de hongos y levaduras, cosecha y Poscosecha de Frutas y Hortalizas, Metabolismo secundario de hongos filamentosos.
Nivel I Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja en la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Doctorado en Química (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Química Farmacéutica, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Departamento de Fitopatología, Universidad de Minnesota.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios