Descripción
El
período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso
familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos,
las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas
y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión
política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un
conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la
normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el
modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las
convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de
significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta
descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo
conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la
identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este
análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como
las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que
resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las
convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se
articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de
comportamientos, memorias, etc.
Cosse,
I. (2008). El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda
posguerra: El compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista. Trabajos y comunicaciones, nro. 34, pp.
63-94.
Comentarios