Descripción
Las
empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa,
integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo
largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de
la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de
modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el
trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el
imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la
domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para
las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como
tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un
lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales
de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas
realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por
otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró
en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se
analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas
periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Queirolo,
G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: Perfiles laborales y
carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y comunicaciones, nro. 34, pp. 129-151.
Comentarios