Descripción
La región Neotropical contiene gran diversidad de
peces estimada en aproximadamente 8000 especies, representando ésta cerca del
25% de la diversidad de peces a nivel mundial, tanto marinos como
dulceacuícolas. Existen vacíos de conocimiento importantes respecto a la fauna
ictícola Neotropical y del Atlántico Sudoccidental. Nuevos abordajes basados en
la genética poblacional con marcadores moleculares a nivel del ADN, están
permitiendo la discriminación de especies crípticas, la detección de
hibridación natural, la determinación de la estructura genética poblacional y
de los patrones filogeográficos, sin lo cual se vuelve imposible definir
Unidades de Manejo para su posible conservación. Estas técnicas y las
informaciones que proporcionan están revolucionando el manejo de las pesquerías
a nivel mundial, lo que sería imprescindible confrontar con los abordajes
tradicionales. Al presente se hace necesario diseñar un Programa Genético de
Pesquerías a nivel local y regional, que tienda el puente entre técnicas de la
biología molecular y los problemas o hiatos de información latentes en las
ciencias pesqueras. Así mismo un Programa Genético de Acuicultura contribuiría
a optimizar en todas sus etapas el desarrollo de esta actividad. Los abordajes
aquí propuestos permitirán avanzar en el conocimiento y la descripción de
nuevas especies, en la evaluación de aquellos recursos sobre explotados o
sometidos a otros efectos antropogénicos que los exponen a verdadero riesgo. El
mayor desafío consiste en la concreción de los mencionados programas apuntando
a formar los RRHH que puedan implementarlos y por ende contar con los recursos
financieros que permitan el desarrollo de los mismos.
García, G. (2005).
Estado actual de los recursos ictícolas la deuda interna científica pendiente
de los países del sur. Agrociencia, 9(1-2), pp. 523-530.
Comentarios