Descripción
En los sistemas pastoriles de las áreas templadas,
los ovinos están continuamente afectados por la presencia de nematodos
gastrointestinales. El progresivo desarrollo de resistencia antihelmíntica por
parte de éstos, ha demostrado que la dependencia exclusiva de métodos químicos
no es sustentable. Existe suficiente información en el sentido de que hay
variación genética en la respuesta a parásitos. Las referencias internacionales
muestran una heredabilidad del recuento de huevos por gramo (HPG) entre 0.2 y
0.3 y correlación nula o levemente desfavorable con características
productivas. Por otro lado existen informes de respuesta a la selección no solo
en la creación de líneas divergentes experimentales sino también en predios
comerciales. En Uruguay desde 1994 se viene evaluando la resistencia genética
en las Centrales de Prueba de Progenie Corriedale. Hasta el año 2001 se llevan
evaluados 122 carneros a través de 5823 progenies provenientes de 38 planteles.
Los valores de la diferencia esperada en la progenie (DEP), para el HPG,
calculados a través de la metodología de la mejor predicción lineal insesgada
(BLUP), oscilan entre –0.39 para el reproductor más resistente y +0.49 para el
más susceptible. La heredabilidad (h2), fue 0.18±0.03 y la correlación genética
del HPG con características productivas fue de –0.12±0.13 con peso del vellón
sucio (PVS), -0.01±0.13 con peso del vellón limpio (PVL), - 0.14±0.11 con
diámetro (D), -0.09±0.13 con peso del cuerpo (PC) y –0.11±0.11 con largo de
mecha (LM). Los primeros estudios nacionales de comparación de líneas
resistente y susceptible (bajo y alto HPG) han mostrado diferencias
significativas entre éstas.
Castells, D. (2005).
Adaptación de genotipos a ambientes adversos resistencia genética de los ovinos
a parásitos gastrointestinales. Agrociencia, 9(1-2), pp. 587-593.
Comentarios