Se estudió el efecto del tipo genético (corderos Corriedale puros y cruza Hampshire Down x Corriedale) y del tiempo de maduración (1, 2, 4, 8 ó 16 días) sobre la calidad sensorial ( prueba de consumidores) de la carne (músculos: Semitendinosus, Semimembranosus y Gluteo biceps) de 50 corderos con un peso canal de 17.7± 2.3 kg. Los consumidores detectaron diferencias en la terneza atribuibles al genotipo y al tipo de músculo. La carne de los corderos Corriedale resultó más tierna (escala: 1-10) que las de los cruza, sólo con 1 día de maduración (5.90 vs 5.38, respectivamente; p≤0.05). A su vez, la carne del músculo Semitendinosus resultó más tierna, de mejor sabor y en definitiva más aceptable que la carne proveniente del músculo Semimembranosus (p≤0.01), presentando la carne del músculo Gluteo biceps valores intermedios. La interacción tipo de músculo x tiempo de maduración resultó altamente significativa (p≤0.0001) para todos los atributos evaluados por los consumidores. Las diferencias en todos los atributos de la carne evaluados por los consumidores entre los diferentes músculos tendieron a disminuir (terneza) o bien desaparecieron (calidad de sabor y aceptabilidad), conforme avanzaba la maduración. Estos resultados sugieren que el efecto de la maduración postmortem a 4oC sobre la calidad sensorial de la carne de cordero es -al menos- tan importante como las diferencias entre músculos disímiles, pudiendo sobreponerse a ellas y homogeneizar productos que en un principio son diferentes.
Bianchi, G. et al. (2006). Efecto del tiempo de maduración postmortem sobre la calidad sensorial de la carne de corderos corriedale y cruza. Agrociencia, 10(1), pp. 81-87.
Profesor Agregado (Grado 4), Responsable del Curso de Ovinos y Lanas de la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni" de la Facultad de Agronomía
Títulos: Ingeniero Agrónomo (1991), Diploma en Estudios Avanzados (DEA; 2003), PhD (Doctor en Producción Animal; 2005).
Área de Trabajo: Alternativas Tecnológicas para la Producción de Carne Ovina. Ciencia de la Carne (calidad instrumental y sensorial de la carne de rumiantes).
Facultad de Agronomía. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Cargo: Docente G° 2 Dedicación Total
Títulos: Ingeniero Agrónomo
Área de Trabajo
A partir del año 1996, el Grupo de Ovinos y Lanas de la EEMAC comenzó a ejecutar el Programa “Intensificación de la Producción de Carne Ovina de Calidad”, que comprende tres Sub-Programas.
El Sub-programa 1 que contempla la evaluación de alternativas de tipo genético y el Sub-programa 2 que considera la evaluación de alternativas no genéticas -vinculadas al manejo pre-sacrificio, la manipulación del sexo, el largo de lactancia y distintas alternativas nutricionales- para el engorde de corderos y su efecto en el producto final obtenido. Ambos Sub-programas se han desarrollado en base a Proyectos concursados y ganados.
A partir del año 2003 este Programa es ampliado con la inclusión de un nuevo Sub–programa denominado “Identificación y cuantificación de factores que afectan la calidad de la canal y de la carne de ovinos y vacunos”. El propósito de este Sub-programa es aportar información que permita conocer el impacto que diferentes decisiones tomadas en los distintos segmentos de la cadena cárnica pueden tener sobre la calidad del producto.
Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. Estación experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”.
Sistema Nacional de Investigadores. Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas. Categorización actual: Nivel III. Ingreso al SNI: Nivel III (01/03/2009).
Institución principal: Departamento de Biometría, Estadística y Computación / Facultad de Agronomía - UDeLaR / Universidad de la República / Uruguay.
Estudios realizados:
Doctorado en Estadística del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México, 1998.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas / Biometría, Estadística experimental.
Maestría en Estadística: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México. 1979.
Licenciado en Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca / Agricultura.
Licenciado en Veterinaria, Doctor en Veterinaria de la Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.
Principales líneas de investigación:
Producción vacuno carne, Morfología externa, identificación animal, Etnología, Calidad canal, calidad carne.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios