Descripción
A comienzo del 2004 se realizó el primer censo de
huertas urbanas pertenecientes a los Programas de Producción de Alimentos y
Organización Comunitaria de la Universidad de la República (PPAOC - UDELAR) y
de Agricultura Urbana de Montevideo Rural del Municipio de Montevideo (PAU -
UMR - IMM). Las huertas urbanas han constituido una respuesta de los vecinos
para enfrentar la crisis económica y social que los afecta. El conjunto de
emprendimientos relevados en este trabajo permite realizar una caracterización de
la agricultura urbana localizada en el área metropolitana de Montevideo. Este
estudio permite obtener una base de datos confiable de la población y de los
emprendimientos con los que trabaja el PPAOC y el PAU. Conociendo este
"estado de situación" se podrán plantear líneas de investigación
futuras como complementar con datos globales, investigaciones en curso de
carácter puntual. Se pueden obtener parámetros poblacionales de los cuales
extraer en el futuro muestras representativas. La gran mayoría de los
emprendimientos posee una organización en torno al núcleo familiar; se vincula
históricamente con la crisis económica-social de 2002, en tanto desencadenante
de la implementación de los emprendimientos; accede a la tierra de diversas
formas, incluyendo el uso de terrenos cedidos y ocupados, además de terrenos
propios; señala el autoconsumo como destino principal de la producción.
Simultáneamente, se relevó la presencia de un número importante de
emprendimientos organizados a partir de núcleos humanos extra-familiares
(emprendimientos comunitarios), de aparición más tardía, utilizando
preponderantemente tierras no propias, y manejando escalas de mayor tamaño
(número de trabajadores y área cultivada). Fue posible constatar algunas
fortalezas en las prácticas productivas
implementadas, así como algunos elementos que no han sido bien resueltos hasta
el presente. Dentro de las primeras se destacan la diversidad biológica (número
de cultivos) en la gran mayoría de los emprendimientos, así como, el altísimo
porcentaje de huertas que autoproducen parte de la semilla y la utilización del
fertilizante orgánico.
Dentro de los problemas pendientes, que pueden
constituirse en factores de insustantebilidad, se destacan el mal quipamientos
de los emprendimientos, las formas de tenencia precarias, y la falta de
disponibilidad de fuentes de agua para realizar el riego de las huertas. Se
confirma la necesidad de continuar generando información e interacción con
estos nuevos actores del sistema de producción de alimentos.
García de Souza, M. (2006). Censo de agricultores urbanos de la zona metropolitana de
Montevideo desafíos para los programas de la Universidad de la República y del
Municipio de Montevideo. Agrociencia, 10(1), pp. 89-99.
Comentarios