El establecimiento de plantaciones forestales sobre pastizales se expande en Argentina y Uruguay, incentivado por los altos rendimientos, el apoyo fiscal y posiblemente por el inminente comercio de bonos de carbono. Evaluamos como esta transformación afecta la producción de bienes y servicios de los ecosistemas, sintetizando información preexistente y original acerca de su influencia sobre la producción de biomasa y la dinámica del agua y la circulación de nutrientes. Mediciones de campo y satelitales muestran que la productividad primaria de las plantaciones forestales en Uruguay, Corrientes y Entre Ríos superó a la de los pastizales. Este aumento en la productividad fue acompañado por una mayor evapotranspiración y un menor rendimiento hidrológico que redujo a la mitad el caudal de cuencas forestadas en Córdoba y Uruguay, en acuerdo con lo observado en 26 pastizales forestados de todo el mundo. En Buenos Aires, donde el agua freática se encuentra cerca de la superficie, los árboles pueden utilizar agua subterránea, salinizando suelos y napas. Las plantaciones forestales en la mayoría de los pastizales de la región acidifican el suelo y en algunos casos el agua de los arroyos, principalmente debido al elevado consumo de calcio. Es apremiante generar información acerca de otros impactos de las forestaciones tales como cambios en la dinámica del fuego y el avance de especies invasoras. Reconocer integralmente la influencia de las forestaciones sobre la producción de servicios y bienes permitirá plantear sistemas y políticas forestales más sustentables y útiles para la sociedad.
Silveira, L., Alonso, J. & Martínez, L. (2006). Efecto de las plantaciones de Eucalyptus sp. Sobre el recurso suelo en Uruguay. Agrociencia, 10(2), pp. 109-124.
Formación:
Ingeniero Agrónomo. Agosto 1993, Universidad de Buenos Aires. Tesis: Relación entre la vegetación y el ambiente en el Distrito Occidental de la estepa patagónica. Dr. José M Paruelo – Director.
Magister Scientiae, Recursos Naturales, Junio 1998, Universidad de Buenos Aires. Tesis: Productividad primaria en la estepa patagónica y su relación con el clima. Dr. Osvaldo E Sala – Director.
Ph.D. Biología – Especialización en Ecología, Marzo 2002. Duke University – EE.UU. Tesis: The imprint of plants on the vertical distribution of soil resources. Dr. Robert B. Jackson – Director.
Cargos:
Investigador Independiente – CONICET. Desde Octubre de 2003. Lugar de trabajo: Grupo de Estudios Ambientales, IMASL – Universidad Nacional de San Luis, Ejercito de los Andes 950 – Primer Piso, San Luis D5700HHW / Argentina
Profesor Adjunto – Desde Junio de 2006. Cátedra de Dasonomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales – Universidad Nacional de San Luis
Profesor Adjunto ad-honorem – Desde Diciembre de 2007. Carrera de Ciencias Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
Áreas de interés profesional
Ecología de pastizales, bosques y sistemas áridos; Ciclos Biogeoquimicos; Ecohidrologia.
Ingeniera agrónoma de la UBA e investigadora del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), que comparten la FAUBA y el CONICET.
Educación: Ph.D. University of Colorado, Boulder, 2002. M.A., American University, Washington, D.C., 1995. B.A., University of California, Los Angeles (U.C.L.A.), 1992
Experiencia Profesional: Profesora, Departmento de Geografía, San Diego State University, San Diego, CA, 2006-presente. Ecóloga, The Nature Conservancy, Monterey, CA, 2005-2006. Investigadora, Center on Global Change, Duke University, Durham, NC, 2003-2005. Investigadora, EcoCiencia, Quito, Ecuador. 1996-98.
Ingeniero Agrónomo y Doctor en Agronomía/PhD. Investigador Asistente. Jefe de Trabajos Prácticos, Assistant Professor, Cátedra de Ecología-FAUBA e IFEVA-CONICET.
Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección – IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Investigación
Temas
Cambios en el uso del suelo y sus efectos sobre el balance hídrico. Patrones, mecanismos y controles de la salinización en ambientes con napas superficiales. Impactos hidrológicos asociados al establecimiento de forestaciones. Consumo de agua subterránea por la vegetación. Balance energético bajo distintas coberturas vegetales y los efectos biofísicos sobre el clima de los cambios de cobertura.
Aproximaciones y metodologias
Herramientas satelitales (Landsat, MODIS, TRMM). Mediciones hidrológicas en ríos y aguas subterráneas. Determinaciones físicas y químicas en suelos, sedimentos, agua y vegetación. Uso trazadores naturales (cloruro) y artificiales (bromuro) del agua e isótopos estables. Mediciones geoeléctricas (resistividad, electromagnetismo). Modelado hidrológico (HYDRUS).
Formación
Ingeniero Agrónomo (2001). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Doctor en Ciencias Agropecuarias (2007). Escuela para Graduados. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Tesis: Conversión de pastizales en forestaciones: Impactos sobre la dinámica del agua y las sales.
PhD, Utah State University, 1992
M.S. Statistics, Utah State University, 1992
M.S. Ecology, Utah State University, 1990
B.S. Chemical Engineering, Rice University, 1983
Descripción de Investigación: Robert B. Jackson es el Presidente Nicolás de Cambio Ambiental Global en la Escuela Nicholas de Medio Ambiente y profesor en el Departamento de Biología. Su investigación examina cómo las personas afectan a la tierra, incluidos los estudios de la biosfera / atmósfera interacciones ciclos del agua y del carbono mundial, el uso de energía y el cambio global.
Rob Jackson recibió su grado de bachillerato en Ingeniería Química de la Universidad de Rice (1983). Trabajó cuatro años por la Dow Chemical Company antes de obtener MS grados en Ecología (1990) y Estadísticas (1992) y un doctorado en Ecología (1992) en la Universidad del Estado de Utah. Él era un Departamento de Energía Distinguido Postdoctoral Fellow para el Cambio Global en la Universidad de Stanford y profesor asistente en la Universidad de Texas antes de unirse a la facultad de Duke en 1999. Actualmente es Director del Centro de Duke sobre el Cambio Global y de isótopos estables de Espectrometría de Masas Laboratorio de Duke. En su búsqueda de soluciones para el calentamiento global, que también dirige el Departamento de Energía, financiado por el Instituto Nacional para la Investigación del Cambio Climático para el sudeste de los EE.UU. y co- dirigió la Asociación de Políticas de Cambio Climático, que trabaja con la energía y las empresas de servicios públicos para encontrar estrategias prácticas para combatir la cambio climático.
jackson ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Murray F. Buell de la Ecological Society of America, un Premio Presidencial de Carrera 1999 A principios de la Ciencia e Ingeniería de la Fundación Nacional de Ciencia ( uno de los 19 científicos de honor en la Casa Blanca por el presidente Clinton ) , Fellow de la Unión Geofísica Americana y la Sociedad ecológica de América , y su inclusión en el 0,5 % superior de los más citados investigadores científicos ( http://www.isihighlycited.com/ ) . Sus 175 + publicaciones científicas revisadas por pares se han citado más de 17.000 y 30.000 veces en Web of Science y Google Scholar, respectivamente. Su libro comercio sobre el cambio global, la tierra permanece para siempre, fue publicado en octubre de 2002. Su primer libro para niños, "Animal Travesura “, fue publicado en marzo de 2006 por Boyds Mills Press, el brazo comercial de la revista destaca a los niños. Su secuela, " Fin de semana Travesura “, apareció en 2010.
La investigación de Jackson ha sido cubierta en varios periódicos y revistas, como el Boston Globe, New York Times, Washington Post, EE.UU. Hoy en día, la revista Scientific American , y BusinessWeek , y en la radio pública nacional, incluidos los programas sindicados "Morning Edition", "Todos los Things Considered", "mercado", "The Tavis Smiley Show" , "los próximos 200 años", y "Tierra y Cielo" (por la que es un asesor científico y guionista ) . Él concibió y organizó el Janus Fellowship, un premio anual de pregrado para fomentar el estudio de un problema ambiental desde diversas perspectivas; Primer ganador de 1999 viajó por el río Nilo para examinar el uso del agua y la política del agua en Egipto.
Ing. Agrónomo – UBA
M.Sc. Area Recursos Naturales - UBA
PhD - Colorado State University
Profesor Titular (FAUBA)
Profesor Libre y del PEDECIBA (G5) (UDELAR)
Investigador Principal (CONICET)
Director de la Licenciatura en Cs. Ambientales. FAUBA. 2006 - Actualidad
José Paruelo ha estudiado a lo largo de su carrera distintos aspectos de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. En sus estudios describió la heterogeneidad de la vegetación y el paisaje en áreas de pastizales y arbustales, la dinámica del agua y el C en sistemas áridos y la influencia de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas Sus trabajos cubren distintas escalas, desde análisis a nivel continental a estudios en parcelas experimentales, y diversas área biogeográficas (la Patagonia argentina, los pastizales argentinos y uruguayos, las zonas áridas del Sur de España, las grandes Planicies Norteamericanas, el Chaco Sudamericano). Las aproximaciones experimentales de sus estudios incluyen desde experimentos en invernáculos a análisis basados en técnicas de teledetección y modelos de simulación.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios