Se estudió el rendimiento en aceite esencial y el porcentaje de 1,8-cineol de nueve especies y subespecies de Eucalyptus cultivadas en Uruguay. Entre las especies con mayor área de cultivo y buen potencial para producción de aceites esenciales se estudiaron además posibles fuentes de variación sobre las variables relacionadas con la producción. Los resultados muestran que las tres subespecies de E. globulus, E. viminalis, E. smithii, E. badjensis y E. bosistoana son promisorias para la producción de aceites esenciales, con un porcentaje de rendimiento en aceite igual o mayor al 1,00 % y porcentaje de 1,8-cineol superior al 75 %. Entre las tres subespecies de E. globulus, las fuentes de variación año de cosecha, localización geográfica, tipo de hojas, estación de cosecha y subespecie fueron estadísticamente significativas para algunas variables relacionadas con la producción de aceites esenciales.
Mantero, C. et al. (2007). Potencialidad para producción de aceites esenciales en especies de Eucalyptus cultivadas en Uruguay. Agrociencia, 11(2), pp. 17-23.
Director de la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía Bernardo Rosengurtt en Cerro Largo. Carlos Mantero se graduó como Ingeniero Agrónomo (orientación forestal) en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Uruguay). Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto de Tecnología de la Madera y Director de la Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt en la citada Facultad donde se ha desempeñado también como Coordinador del Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera. Realizó cursos de especialización en ciencia y tecnología de la madera y en enseñanza universitaria, en Uruguay, Japón y Argentina. Es integrante del Comité de Productos Forestales en el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y participa en en grupos de trabajo sobre madera aserrada de eucaliptos y pinos en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Es autor y coautor de artículos en revistas especializadas, libros, capítulos de libros y presentaciones en eventos.
Ocupó cargos en el gobierno universitario como representante del orden docente y fue asistente académico del Decanato de la Facultad de Agronomía.
Se ha desempeñado como asesor en secado de maderas y en implantación y manejo de bosques privados. Fue también Director General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay.
Carlos García Docente de la Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales (Facultad de Química, Universidad de la República).
Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química Universidad de la República.
Profesor Adjunto en el Dpto. de Produción Forestal y Tecnología de la Madera, con énfasis en Silvicultura. Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera, Facultad de Agronomía, Universidad de la República de Uruguay.
Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Departamento de Química Orgánica, dando cátedra de Farmacognosia en la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado en Química (UDELAR-PEDECIBA), Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Química Farmacéutica, Facultad de Química - UDeLaR, Uruguay.
Post doctorados: Universita degli Studi La Sapienza, Italia; Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia.
Durante el trabajo de Doctorado en Química, el cual se realizó en la cátedra de Farmacognosia de la Facultad de Química UdelaR y en el Departamento de Química de la Universita Católica del Sacro Cuore en Italia, se comenzó a trabajar en el área de biotransformaciones de Productos naturales. Se utilizaron diferentes metodologías: células enteras de distintos microorganismos (hongos y bacterias), cultivos celulares de plantas, complejos enzimáticos aislados de éstos y enzimas purificada y los sustratos ensayados fueron monoterpenos y flavonoides. Una vez finalizada la tesis doctoral se decidió llevar adelante una nueva línea de investigación dentro de la cátedra de Farmacognosia en el área de biotransformaciones con el objetivo de buscar nuevos compuestos con diferente y/o mejores actividades biológicas. Se inició una colaboración con el Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía de la UdelaR así como con la cátedra de Microbiolgía de la Facultad de Química, y se contó con el apoyo financiero de varios proyectos. Durante la realización de los mismos se formaron varios estudiantes en esta nueva área interdisciplinaria. Mediante la codirección con la Dra. Sonia Rodríguez de una Tesis de maestría en biotecnología, se consolidó definitivamente el área de búsqueda de nuevos biocatalizadores. Con el objetivo de mejorar esta nueva línea de investigación fue necesario profundizar el trabajo multidisciplinario con investigadores de las cátedras de Microbiología, Química Orgánica y Bioquímica y se contribuyó activamente a la creación del Laboratorio de Biocatálisis y Biotransformaciones que hoy reúne en un único lugar físico la infraestructura necesaria para búsqueda de nuevos catalizadores, así como el escalado de los procesos. Luego de la creación de este espacio interdisciplinario se han ampliado el espectro de los sustratos utilizados así como las actividades de los biocatalizadores testeadas pero siempre con el objetivo de lograr la valorización de distintos residuos industriales. Por otro lado debido a la estrecha colaboración mantenida con el Prof Botta de la Universita La Sapienza de Roma, a partir del año 2007 hemos comenzado a recibir estudiantes italianos en nuestro laboratorio para entrenarlos en el trabajo con nuestros biocatalizadores. También a partir del 2008 (como respuesta a la instalación de la primera planta de celulosa en nuestro país) se ha promovido la generación de conocimiento sobre la composición de la madera, residuos generados por la industria y su utilización para la obtención de enzimas fúngicas. Se ha contado con el apoyo financiero de varios proyectos alguno de los cuales se encuentran en ejecución y se establecieron nuevos vínculos académicos (ABO Akademi, Universita della Tuscia, CISC Sevilla). Lo anteriormente expuesto demuestra que mediante el esfuerzo continuo de varios años se ha logrado crear un equipo multidisciplinario de acuerdo a las pautas modernas del desarrollo científico en el que todos los investigadores implicados (nacionales o no) participan tomando liderazgo cada uno en el área específica de especialización. Se trabaja en reuniones de carácter horizontal lo que ayuda a la discusión, intercambio de experiencias y aprendizaje. Esto trae aparejado una mayor eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios