Se realizó un ensayo para evaluar el efecto sobre el comportamiento de la inclusión de alimentos con diferente concentración y composición lipídica en las dietas de cerdos en terminación. Fueron utilizados 28 cerdos en el período 60 – 110 kg de peso. Se estudiaron 4 dietas isoproteicas e isoenergéticas: T1: testigo, en base a maíz, harina de soja y harina de carne; T2: incluyendo 20 % de grano de soja desactivado; T3: con 25 % de afrechillo de arroz integral; T4: incluyendo 24 % de MS de suero de queso entero. Se utilizó una escala de alimentación en función del peso vivo igual para todos los tratamientos. Se evaluaron: consumo de concentrado (CC); consumo de materia seca (CMS); velocidad de crecimiento (VC) y eficiencia de conversión de la materia seca (ECMS). Se observaron diferencias entre tratamientos para VC, siendo el T3 inferior (p< 0.01) a los demás, siendo significativamente mayores (p< 0.05) las VC de T1y T4. Los valores promedio de VC fueron: 851; 778; 757 y 905 g/dia para T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El CC fue menor en el T4 (p< 0.01) que en los otros tratamientos. No se observaron diferencias en la ECMS. Los valores promedio de CC (kg) y ECMS fueron: 158 y 2,75; 156 y 2,86; 170 y 2,97; 108 y 2,72; para T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Se concluye que la inclusión de alimentos con alto contenido de lípidos insaturados puede tener un efecto depresor sobre la velocidad de crecimiento.
Bauza, R. et al. (2007). Evaluación de la calidad de carcasas de cerdos alimentados con dietas conteniendo dos tipos de hidrolizado de plumas. Agrociencia, 11(Esp), pp. 47-50.
Roberto Bauza Director (i) del Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Maestría - Maestría en Ciencias Agrarias, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Grado - Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay.
Líneas de Investigación:
1 Engorde de cerdos a campo. Objetivos: Ajustar una metodología para el estudio de la persistencia de pasturas bajo el pastoreo de cerdos y estudiar el comportamiento productivo de credos híbridos en la etapa crecimeinto engorde y las características de la canal.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas/Producción Animal y Lechería/Ciencia Animal y Lechería /Nutrición en monogástricos.
2 Desarrollo de dietas para cerdos en recría, terminación basada en la utilización de alimentos alternativos. Objetivos: Identificar productos y subproductos con potencial uso en la alimentación animal. Estudiar su valor nutritivo e incluirla en dietas que permitan mantener los parámetros productivos a menor costo de producción.
Áreas del conocimiento: Ciencias Agrícolas/Producción Animal y Lechería/Ciencia Animal y Lechería /Nutrición en monogástricos.
Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad de la República con estudios de especialización en Tecnología de la carne y productos cárnicos en España y Tecnología de alimentos en Uruguay.
Actualmente se desempeña como investigadora del proyecto “Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas de producción porcina”, el cual es llevado adelante por la Comisión Nacional de Fomento Rural conjuntamente con INIA, LATU, INAC, la Universidad de la República y el IRTA de Cataluña.
Asesora a empresas en producción de carne y tecnología de productos cárnicos porcinos.
Llevó adelante el proyecto de innovación tecnológica “Desarrollo de jamones curados de calidad diferenciada” financiado por el LATU con la participación de Granja La Familia y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Se desempeñó en proyectos de investigación vinculados a sistemas de producción porcina y a la mejora de la calidad de carne y productos cárnicos, como investigadora del Programa Animales de Granja del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y de la Cátedra de Suinotecnia de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República).
Facultad de Química, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios