La utilización digestiva de la materia seca, nitrógeno y energía bruta de granos de maíz, cebada, trigo y sorgo dulce fueron evaluadas con cerdos en engorde. Se utilizaron 24 cerdos en cuatro pruebas consecutivas de digestibilidad con recolección total de excretas de animales alojados en jaulas metabólicas que fueron alimentados con oferta restringida. La digestibilidad se estimó, por animal, a partir de los registros de consumo y recolección de heces obtenidas en 10 días de medición. Las variables analizadas fueron: Digestibilidades de Materia Seca (DMS), Materia Orgánica (DMO), Nitrógeno (DN) y estimación de la Energía Digestible (ED); siendo analizadas por ANOVA y las diferencias declaras a P<0.05. La DMS (P<0.0001) y DMO (P<0.0001) del grano de maíz (89,76 y 90,29%, respectivamente) fueron superiores a la de cebada y trigo y (83,83 y 85,32%, respectivamente) y éstas a las del sorgo (78,07 y 79,29%, respectivamente). Se observaron diferencias en la DN (P<0.0001), siendo los granos de maíz, cebada y trigo (81,72%) superiores a los observados en el grano de sorgo dulce (52,96%). Los valores estimados de ED (P<0.0001) fueron máximos en grano de maíz (3866 kcal ED/kgMS), mínimos en grano de sorgo dulce (3296 kcal ED/kgMS) e intermedios en cebada y trigo (3630 kcal ED/kgMS). Los resultados sugieren una reducida utilización digestiva del nitrógeno del sorgo que podría generar riesgos de contaminación del ambiente por los residuos nitrogenados solubles excretados en las heces; aunque su utilización debería ser revisado globalmente en los sistemas de producción que realizan engorde de cerdos a campo y donde el forraje de pasturas es incluido como un complemento alimenticio regular de los animales.
Garin, D. et al. (2007). Caracterización de la vegetación sometida a diferentes cargas de porcinos resultados preliminares. Agrociencia, 11(Esp), pp. 93-96.
Lugar de Trabajo: Unidad de Pasturas y Nutrición del Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía, y en el Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria, ambas dependientes de la UDELAR. Uruguay.
Formación de Postgrado: Desde octubre de 1998, adjunto a la Unitat de Producció Animal del Departament de Patología y Producció Animal de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde realizo estudios para aspirar al título de Doctor.
Área de trabajo: Valoración de alimentos para uso en rumiantes y cerdos.
Actividad actual: - Docente del curso Taller III-Suinos y del Curso de Producción Lechera-CRS (orientación Producción Animal Intensiva) en la Facultad de Agronomía. - Encargado del Area y Curso de Tecnología Agropecuaria en la Facultad de Veterinaria. - Responsable técnico del Laboratorio de muestras en la Estación Experimental del CRS, Juanicó, de la Facultad de Agronomía. - Co-responsable de trabajos de Investigación en utilización de pasturas por cerdos en los sistemas de producción de cerdos a campo de la Unidad de Producción de Cerdos del CRS. - Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudio y Extensión en Producción Porcina (GIEEPP); integrado por docentes-investigadores de la UDELAR.
Breve descripción de las actividades realizadas: Trabajos en valoración de materias primas (sorgo y maíz) para la formulación de piensos para cerdos en la fase de crecimiento y engorde. Estimación de la capacidad de ingestión de forraje por cerdos en el crecimiento y durante la gestación. Análisis de niveles de sustitución de piensos por forraje y su valoración productiva y económica. Estudio de la productividad y persistencia de pasturas cultivadas sometidas al pastoreo por cerdas adultas en las etapas de gestación y lactancia. Participante en la elaboración de un curso a distancia para productores de cerdos.
Profesor Agregado de Suinotecnia, Grado 4 - Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Responsable técnico de la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur, Canelones. Responsable del GD Sistemas de Producción.
Áreas de actuación: Ciencias Agrícolas/Producción Animal/Producción porcina/Nutrición animal.
Grado - Ingeniero Agrónomo, Orientación Granjera, Facultad de Agronomía – Universidad de la República, UDELAR, Uruguay.
Formación complementaria
2012 Curso de Gestión de Empresas Porcinas. Curso de Actualización Profesional (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Curso a distancia
2010 Curso-Taller: Enseñanza en AgroS. Proyecto de Formación Didáctica de los docentes del Área Agraria-UDELAR
2008 Curso de Comunicación Científica (Posgrado Ciencia Animal – UDELAR)
2002 Curso de Profundización en Producción Porcina (EMBRAPA-MGAP)
2002 Curso de capacitación en pedagogía (UDELAR).
Departamento Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo Uruguay.
Departamento Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios