Se estudió la expresión del color y el contenido de Fe hemínico de dos músculos, Longissimus dorsi (LD) y Psoas major (PM) de tres tipos genéticos con diferentes grados de rusticidad (Pampa-Rocha, P; DurocxPampa-Rocha, HDP y Large WhitexPampa-Rocha, HLP) en un sistema basado en pasturas en Uruguay. Se realizaron medidas del color de los músculos en fresco y se determinó la concentración de pigmentos hemínicos a partir del contenido total de heme. El color expresado en L, luminosidad, resultó ser significativamente diferente según el tipo genético, siendo el tipo genético Pampa-Rocha más oscuro que HLP (P<0.05), mientras que HDP no resultó diferente de los otros dos. No se presentaron diferencias entre tipos genéticos para los otros componentes de la apreciación del color, a* o b* (P>0.05). En relación a cada músculo, para cada tipo genético PM presentó un valor de L más bajo y un valor de a más alto hacia rojizo, pero un valor de b más bajo que LD. Respecto a los tenores de pigmentos expresados como Fe hemínico en LD y PM, Pampa-Rocha presentó valores más altos (34 ppm) que los otros dos (31 y 21 ppm base seca) aunque esta tendencia no fue significativa a la comparación entre los tres tipos genéticos (P>0.05). En todos los tipos genéticos estudiados el proceso de la maduración disminuyó los valores de Fe hemínico en base seca tanto en LD como en PM (P<0.05). Por otro lado, PM contuvo valores más altos que LD (P<0.05). Este trabajo preliminar muestra diferencias en aspectos de calidad tecnológica y nutricional de la carne de cerdo de tres tipos genéticos con alto grado de rusticidad en sistema de cría “al aire libre” basado en pasturas en Uruguay.
Cabrera, M. C. et al. (2007). Caracterización del color y del contenido de fe hemínico de los M. Longissimus dorsi Y Psoas major frescos y madurados en el cerdo Pampa-Rocha y cruzas en un sistema en base a pastura. Agrociencia, 11(Esp), pp. 105-108.
Labora en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay. También participa en la sección de Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Uruguay.
Docente Mgs; Labora en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la Facultad de Agronomía de Uruguay.
Profesor Agregado de Suinotecnia, Grado 4 - Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Responsable técnico de la Unidad de Producción de Cerdos del Centro Regional Sur, Canelones. Responsable del GD Sistemas de Producción.
Áreas de actuación: Ciencias Agrícolas/Producción Animal/Producción porcina/Nutrición animal.
Grado - Ingeniero Agrónomo, Orientación Granjera, Facultad de Agronomía – Universidad de la República, UDELAR, Uruguay.
Formación complementaria
2012 Curso de Gestión de Empresas Porcinas. Curso de Actualización Profesional (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Curso a distancia
2010 Curso-Taller: Enseñanza en AgroS. Proyecto de Formación Didáctica de los docentes del Área Agraria-UDELAR
2008 Curso de Comunicación Científica (Posgrado Ciencia Animal – UDELAR)
2002 Curso de Profundización en Producción Porcina (EMBRAPA-MGAP)
2002 Curso de capacitación en pedagogía (UDELAR).
Doctor en Fisiología y Fisiopatología de la Nutrición Humana, Universidad de París Diderot 7. Doctor en Ciencias Agrícolas, Université de Rennes 1, Francia. Diploma de Estudios Superiores, Université des Sciences et de la Technologie Houari Boumediene, Argelia. Director/Administrador, Instituto de Biología, Sección Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Investigador Nivel II, Área Ciencias Agrícolas / Otras Ciencias Agrícolas, Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios