Este artículo presenta resultados de una investigación de tipo evaluativa, cuyo objetivo general es aportar conocimiento sobre la construcción de capital social en procesos de extensión orientados al desarrollo rural. El dispositivo de investigación utilizado fue el estudio de caso, para evaluar los efectos de la intervención realizada durante seis años en la Zona Guichón (Paysandú) por el Programa Integral de Extensión universitaria. Se utilizó una técnica de investigación innovadora denominada Metodología Q, que permite entender las subjetividades desde el punto de vista de las propias personas. Como resultado fueron extraídos tres tipos de subjetividad o «maneras de ver el mundo» de productores familiares ganaderos. Las mismas agrupan diferentes valoraciones del proyecto y distintos niveles de impacto de sus resultados que a su vez responden a las percepciones de cada grupo de productores sobre la intensidad y calidad de la mejora de capital social alcanzada. Otro resultado de este trabajo es la validación de la metodología Q para evaluar proyectos de extensión orientados al desarrollo rural, en particular aspectos relacionados a capital social.
Franco, J. et al. (2008). Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar capital social en proyectos de extensión universitaria. Agrociencia, 12(1), pp. 80-89.
Títulos de grado y posgrado
- Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía, UDELAR, 2008
- Ingeniera Agrónoma. Facultad de Agronomía, UDELAR, 1987.
Doctoranda en Estudios Sociales Agrarios desde 2009. Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Especialización académica
- 1997-1998. Egresada de los cursos del Diploma en Desarrollo Local (Paysandú); Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga (UCUDAL).
Desde 2009 - Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Sociales, con énfasis en Extensión Rural, con radicación en la Estación Experimental “Dr. Mario A Cassinoni” (EEMAC) Facultad de Agronomía.
En el pasado desde la EEMAC contribuí a mejorar la relación con los egresados del área agraria, colaboré en la puesta a punto de la Unidad de Difusión de la EEMAC y coordiné la edición de 30 números de la Revista Cangüé, publicación científica originada en 1994, disponible en versión digital. Sin embargo, la producción principal fue como responsable de cinco Proyectos del Programa Integral de Extensión universitaria (PIE) declarado de Interés Departamental por la Junta Departamental de Paysandú (1999) por su contribución al desarrollo de la producción familiar en la región de la EEMAC. Diversas publicaciones en el ámbito académico y ponencias en el país y en el exterior dan cuenta de la contribución de estas experiencias para el desarrollo de los sistemas de producción familiar, generando nuevos dispositivos metodológicos e innovaciones organizacionales para la investigación-acción. Estos proyectos contaron con el apoyo de las gremiales locales de productores lecheros y con la financiación parcial de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades con el Medio (1996-2004). Las intervenciones se desarrollaron en dos territorios de la región caracterizados por la presencia de productores familiares (Colonia 19 de Abril y Guichón). Capitalizando estos aprendizajes y ejerciendo el cargo de Directora de Desarrollo Rural de la Intendencia de Paysandú (2005-2007), me fue posible poner en práctica innovaciones metodológicas y organizacionales que privilegian la articulación de políticas públicas para el apoyo de la producción familiar en la región, siendo el caso más notorio la creación de la Mesa del Queso Artesanal del Litoral. Las estrategias de intervención y metodologías desarrolladas se validaron además en un proyecto interinstitucional a nivel de las ocho Juntas Locales del Departamento (“Desarrollo productivo y comunitario rural”, 2005-2008).
Profesor Adjunto del Dpto. de Biometría, Estadística y Cómputos, Departamento de Estadística, Biometría y Computación de la Facultad de Agronomía.
Profesor Titular del Dpto. de Ciencias Sociales con énfasis en Extensión Rural. Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía (FAGRO), de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios