Desde 1980 se ha trabajado para adaptar y validar el modelo USLE/RUSLE a Uruguay, pero existen sobreestimaciones de pérdida de suelo respecto a resultados experimentales. La hipótesis es que ello se debe a que el modelo no considera el efecto del contenido de agua en el suelo. El objetivo de este estudio fue comprobar la hipótesis y proponer y validar un procedimiento para estimar el factor «contenido de agua del suelo» e incluirlo en las estimaciones del modelo USLE/RUSLE. Se comprobó una mejora en la estimación al incorporar el efecto del agua del suelo a partir de datos medidos experimentalmente con la incorporación del subfactor «contenido de agua en el suelo» del modelo RUSLE eliminándose la sobreestimación. La pendiente de la regresión entre valores estimados y medidos pasó de 1.21 a 0.99 y el R2 de 0.93 a 0.97. El modelo de balance hídrico que mejor estimó el contenido de agua del suelo fue el de Témez (1977), calibrado para Uruguay por Genta et al., (2005). Estimando el contenido de agua en el suelo por Témez, se logró pasar de una sobreestimación de la erosión en USLE/RUSLE de 25 % a una leve subestimación de 4 %, con cambios en los valores de R2, Índice de Nash - Sutcliffe y PBIAS de 0.94 a 0.97, de 0.73 a 0.97 y de -56 a 4, respectivamente.
Hill, M. et al. (2008). Incorporación del efecto del contenido de agua en el suelo en el modelo USLERUSLE para estimar erosión en Uruguay. Agrociencia, 12(2), pp. 57-67.
Trabaja en Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Áreas de actuación: Ciencias Agrícolas / Agricultura, Silvicultura y Pesca / Ciencias del Suelo / Erosión y Degradación del suelo en sistemas agrícolas y agrícola ganaderos.
Los sistemas de producción agropecuarios, son un alto componente del desarrollo económico del país. Por esto afectan a toda la sociedad y tienen alto impacto en el ambiente. A nivel Nacional se está frente a una expansión e intensificación agrícola que implica tanto el uso del recurso suelo, en muchos casos por encima de su capacidad de uso, como un mayor uso de agroquímicos para lograr altos rendimientos. Esto implica un alto riesgo de deterioro de la calidad del recurso suelo que se puede dar por un aumento de la erosión, degradación de la materia orgánica, contaminación, entre otros. Esta pérdida de calidad del suelo, implica una pérdida de productividad que afecta no solo a los tenedores de tierra sino a toda la sociedad ya que sobre el recurso se basa gran parte de la economía Nacional.. Lo anterior está marcando un cambio de paradigma desde la revolución verde hacia la sustentabilidad. Particularmente, desde 1990 hasta 2002 año en que ingresé a Facultad de Agronomía, integrando el equipo de Suelos y Aguas, realicé mi actividad en la zona del Litoral Oeste, en ejercicio libre de la profesión en empresas agrícola ganaderas, lo que me permitió conocer estos sistemas de producción, desde el lugar de quienes orientan el uso y manejo del suelo. Hoy, en la Facultad de Agronomía, con trabajo científico, encuentro un lugar de alto valor, desde donde desarrollar la investigación y colaborar en la generación de conocimiento de cómo las prácticas agrícolas impactan en la calidad del suelo y fundamentalmente orientar este conocimiento a la generación de herramientas que sean útiles a los Ingenieros Agrónomos que están vinculados directamente a la producción, para evaluar el impacto ambiental de su actividad. Dentro de los problemas ambientales que genera la agricultura, la erosión de los suelos ha sido y es uno de los problemas de mayor importancia, por lo que si bien parte de mi trabajo está orientado a los problemas de degradación de suelos en sentido amplio, como la evolución de la materia orgánica y la contaminación, la erosión del suelo y el desarrollo de herramientas que permitan estimarla a priori ha sido la base de mi trabajo de investigación en los últimos 4 años las actividades a desarrollar estarán orientadas a mejorar y difundir dicha herramienta y avanzar sobre el área de impacto ambiental y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios. Otro aspecto a resaltar es que a nivel global, los mercados marcan tendencias cada vez más claras en exigencias de calidad de los productos y procesos con los que se obtienen, por lo que, esta línea de investigación, está aportando en definitiva a un crecimiento económico nacional en la construcción de conocimiento de calidad del ambiente productivo del país y de los productos que dicho ambiente es capaz de producir.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía (FA), Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), 1974. Master of Science en Manejo de Suelos, Iowa State University (ISU), EEUU, 1986. Doctor of Philosophy en Manejo de Suelos (Areas de soporte: Física y Fertilidad de suelos), ISU, EEUU, 1991.
Entrenamiento de dos meses con el Grupo de Física de Suelos del "Centro de Energia Nuclear na Agricultura", Univ. de Sao Paulo, Piracicaba, Brasil, 1979. Curso auspiciado por la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre el uso de materiales radioactivos para el estudio del agua en el suelo y riego, en el Centro de Estudios Nucleares de Cadarache, Francia, 1981.
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Director del Programa de Investigación: Producción y Sustentabilidad Ambiental Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Uruguay.
Aptitudes y validaciones: Investigación Agrícola, Agricultura de precisión, Manejo de la Tierra, Ciencia del Suelo, Información Geográfica, Agricultura Sostenible, Recursos Naturales.
Auburn University Doctor of Philosophy (Ph.D.), Agronomy and Soils
Universidad de la República, Ingeniero Agrónomo, Agrícola Ganadero.
Temas de interés: El suelo y el agua y la gestión de la conservación; suelo y cultivo variabilidad espacial; prácticas de manejo del suelo y el paisaje atributos efectos interacciones en la productividad de los cultivos y los indicadores de calidad del suelo; agricultura de precisión; sistemas de información geográfica (SIG) en la agricultura y la gestión de los recursos naturales; impactos en la calidad de residuo / gestión sobre propiedades físicas y químicas del suelo; C y N en la dinámica de los sistemas agrícolas, especialmente el secuestro del carbono del suelo y la dinámica del N en suelos inundados.
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios