Descripción
En torno a la ciudad de Salto (noroeste del
Uruguay) se ha desarrollado la horticultura denominada «de primor» o «de
contraestación» con paquetes tecnológicos que insumen elevados costos de
producción. La incorporación de tecnología muchas veces sin su adaptación a las
condiciones particulares/específicas de los predios, ha llevado a que grandes
empresas hortícolas capitalizadas convivan con pequeñas y medianas unidades
productivas familiares con graves problemas de endeudamiento. Estas últimas se
encuentran ensayando distintas estrategias (desde más convencionales, con alta
aplicación de insumos, a más «orgánicas»), para intentar conservar sus predios
y sobreponerse a la situación.
En este estudio se caracteriza y evalúa la
sustentabilidad de las estrategias utilizadas desde una perspectiva amplia, donde se incluyen aspectos
económico–productivos, sociales y ambientales. A través de la adaptación de la
metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos
naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), se busca
identificar las principales fortalezas y debilidades de los distintos sistemas
de producción, a fin de generar y recomendar alternativas válidas para la
producción familiar.
Aguirre, S. & Chiappe, M. (2009). Evaluación de
la sustentabilidad en predios hortícolas salteños. Agrociencia, 13(1),
pp. 38-47.
Comentarios