Piezodorus guildinii (Westwood) es una plaga primaria de los sistemas de producción agrícola pastoriles del Uruguay. Con el objetivo de determinar, en soja y alfalfa, las fluctuaciones de las poblaciones de esta especie, en soja (6 hectáreas) y alfalfa (5 hectáreas), se realizaron muestreos en la Estación Experimental «Dr. Mario A. Cassinoni» (Paysandú). Las muestras de huevos se tomaron semanalmente colectando posturas sobre dos-tres plantas ubicadas en tres hileras de tres bordes de soja, y cinco sitios de muestreo por hilera. Las fluctuaciones de poblaciones de ninfas y adultos se determinaron semanalmente mediante 100 golpes de red entomológica en ambos cultivos y 5 muestras con paño vertical en soja. Todos los estadios de desarrollo de P. guildinii presentaron sus máximos de población durante los estadios R5-R6 de la soja (3 adultos/m y 4,8 ninfas mayores de tercer estadio/m). Los adultos se trasladaron desde la alfalfa a la soja cuando ésta se encontraba en estado R4. Las infestaciones iniciales de adultos y ninfas de primer y segundo estadio se detectaron antes con paño vertical que con red entomológica, en soja.
Ribeiro, A. & Castiglioni, E. (2009). Fluctuaciones de poblaciones de Piezodorus guildinii (Westwood) (Hemiptera Pentatomidae) en soja y alfalfa en Paysandú, Uruguay. Agrociencia, 13(2), pp. 32-36.
Profesor Adjunto, Facultad de Agronomía. Dpto. de Protección Vegetal, Entomología. EEMAC.
Ingeniera Agrónoma. Universidad de la República, Facultad de Agronomía, 15/4/1983.
Magister en Ciencias Agrarias. Opción Producción Vegetal. Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Diciembre 2007.
Curso de posgrado: Estudio de las posibilidades de control biológico por medio de nematodos, bacterias, virus, hongos y protozoos.
Actividades de investigación: La agricultura en Uruguay se realiza en sistemas mixtos que incluyen la producción animal en pastoreo, lo que la diferencia de los sistemas agrícolas predominantes en el mundo. La secuencia de cultivos y su rotación con pasturas, y la permanencia de áreas de campo natural, determinan que la diversidad vegetal del sistema sea mayor que la que se encuentra en los sistemas exclusivamente agrícolas. Esta diversidad permite que los enemigos naturales encuentren los recursos necesarios para su supervivencia durante todo el año. Las áreas de vegetación natural dentro y alrededor de las chacras estarían actuando, además, como corredores biológicos de dispersión de enemigos naturales. En los sistemas agrícola pastoriles los problemas de plagas son en general ocasionales, provocados por una falla del control natural. No existen plagas primarias, sino plagas potenciales o secundarias. La excepción la constituye Piezodorus guildinii, que afecta fundamentalmente a soja y semilleros de leguminosas forrajeras. La falta de información sobre las causas de mortalidad de insectos plaga es uno de los factores que contribuye a que se realicen aplicaciones innecesarias de insecticidas, no sólo para la especie en cuestión sino además, para aquellas que surgen como plagas una vez que la aplicación anterior disminuyó la población de sus controladores naturales. El uso sustentable y la conservación de la fauna de enemigos naturales presentes en nuestro sistema provocarían un importante impacto económico y ambiental, permitiendo la producción de cultivos diferenciados y reduciendo significativamente los niveles de residuos, costos de producción, dependencia de insumos importados, contaminación y riesgos de salud para los consumidores finales y especialmente para los trabajadores rurales. Las estrategias de manejo de plagas en estos sistemas deben basarse en la acción de enemigos naturales, sin embargo, el conocimiento sobre ellos es escaso. Los proyectos de investigación que se llevan a cabo pretenden obtener esa información determinando qué especies atacan a las distintas plagas en cultivos y pasturas, su eficiencia y cómo fluctúan sus poblaciones a lo largo del año en los distintos componentes vegetales del sistema de producción. Esta información permitirá implementar prácticas de manejo tendientes a incrementar la eficiencia de enemigos naturales o buscar mecanismos de control compatibles con el control natural que luego sean trasladados a situaciones de producción. Actualmente se cuenta con información sobre el control natural de Pseudaletia adultera y Faronta albilinea en trigo, Anticarsia gemmatalis, Piezodorus guildinii y Epinotia aporema en soja y leguminosas forrajeras e información preliminar sobre pulgones que afectan leguminosas forrajeras.
Cargo: Profesor Agregado G4 DT, Protección Vegetal - Entomología.
Títulos:
Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República Oriental del Uruguay. 1987.
Master en Ciencias Biológicas (Entomología). Universidade de São Paulo, Brasil. (ESALQ/USP). 1990.
Doctor en Ciencias (Entomología). Universidade de São Paulo, Brasil. (ESALQ/USP). 2001.
Área de Trabajo: Entomología. Manejo Integrado de Plagas.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios