Se compararon cinéticas de liberación de N-NH3 y degradación ruminal del N, de urea cubierta por polímeros biodegradables (urea protegida), urea, harina de girasol, harina de soja, gluten meal y farelo de cervecería deshidratado.
La liberación de N-NH3 se estudió in vitro, incubando (fluido ruminal+solución nutritiva) muestras durante 0, 0,5, 1, 2, 4, 6, 8, 12 y 24 h. La degradación ruminal se estudió in situ, incubándose (2, 4, 12, 24, 48 y 72h; dos períodos) bolsas en ovinos fistulados. Urea y urea protegida mostraron el N-NH3 más elevado (P < 0,001), registrando urea protegida valores menores (P<0,05) hasta las 12 h, igualándose (P = 0,17) a las 24 h. En rumen, urea protegida mostró la mayor (P<0,001) tasa de liberación (kd) de N (3,62 h-1), desapareciendo 95% del N total en la primera hora mostrando un comportamiento diferente al esperado. Lavado a máquina y temperatura de secado (60º C) de las bolsas, pudieron alterar la cubierta de la urea. Por esto, se midió desaparición de MS de urea protegida incubada in situ en bolsas lavadas mecánica o manualmente, y secadas a 39 o 60º C. Con lavado mecánico desapareció más (P<0,001) MS, tendiendo a ser menores (P = 0,07) las perdidas de MS a 39º C. Nuevamente, se evaluó in situ la urea protegida (lavado manual; secado: 39º C), registrándose menor (P<0,001) kd (1,59 h-1) y máxima desaparición de N (91%) 8 h post-incubación. En urea protegida el N estuvo disponible en rumen más lentamente que en urea pero más rápidamente que en los subproductos.
Marichal, M. de J. et al. (2009). Comparación de las cinéticas de liberación de N-NH3 in vitro y de la degradación ruminal del N de la urea protegida, urea y subproductos agroindustriales. Agrociencia, 13(2), pp. 52-59.
Departamento de Producción Animal y Pasturas, Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
Departamento de Producción Animal y Pasturas, Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
Trabaja en el Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Maestría, Zootecnia Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Grado, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR) de Uruguay.
Historicamente las tasas de procreo de los ovinos han sido bajas oscilando entre 50 y 75 %, desde los años 80. La baja fertilidad y escasa prolificidad y alta mortalidad neo natal son los principales factores que reducen la eficiencia reproductiva (F). Las estrategias o técnicas para mejorar todos los índices incluyen e.o, control de sanidad, de la época de encarnerada, ecografía reproductiva, manejo diferencial de categorías en momentos claves, esquila pre-parto, suplementación y abrigo. La mortalidad de lod corderos constituyen un componente importante de los bajos índices de procreo, y las mayorías de las muertes son neonatales, ocurriendo en las primeras 72 hs de vida (80-84%) (F). El peso al nacer se asocia a la supervivencia de corderos.
Estando relacionado directamente con el tamaño del recién nacido, vigor y reservas corporales del mismo, así como indirectamente estado corporal de la madre, el biotipo, el sexo, la nutrición durante la gestación y la esquila preparto. Los resultados de la esquila pre-parto son variables y aún falta entender los mecanismos fisiológicos que son la base de las mejoras en peso vivo al nacer. La esquila hace variar los requerimientos de mantenimiento, aumentando después de la esquila durante 1 a 3 semanas entre 10 a 20% en verano y 50 a 70% en invierno (F). El consumo de nutrientes y la temperatura ambiente modulan la secreción de hormonas. El estrés por frío después de la esquila de ovejas preñadas puede resultar en aumento de peso vivo y estado corporal (EC) después de unos días de adaptación térmica (F). Estos cambios son mediados por las hormonas metabólicas tiroxina, triiodotironina, insulina, IGF-1, y durante los primeros días post-esquila la utilización de la grasa aumenta los niveles sanguíneos de los ácidos grasos no esterificados (NEFA) y β hidroxibutirato. La línea de trabajo en la que desarrollo mi actividad está enfocada en evaluar la respuesta endocrinas, metabólica y termoregulatoria después del estrés por frio debido a la esquila invernal de ovejas Merino Australiano preñadas comparadas con no esquiladas. Así como evaluar si la suplementación corta después del estrés por frío debido a la esquila invernal mejora el balance energético y la termoregulación comparados con ovejas esquiladas no suplementadas. Al mismo tiempo se evaluara la respuesta del cordero en términos de vigor y peso vivo al nacer, tanto en madres esquiladas como no esquiladas y con suplementación corta o no.
Secretariado Uruguayo de la Lana, Uruguay.
La Doctora Lucia Piaggio es Ingeniera Agronóma, de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República (1983), Mestre em Zootecnia, de la Univesidade Federal de Rio Grande do Sul (1989) y de Doutor em Zootecnia, de la Univesidade Federal de Rio Grande do Sul (1995). Actualmente integra el Departamento de Investigación y Desarrollo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), formando parte de grupos multidisciplinarios como responsable en el área de nutrición de ovinos y es integrante del Núcleo de Investigadores Honorarios del Programa de Pos-Grado de la Facultad de Veterinaria, Docente-Investigadora en Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, en el período (1982-1995). Su trabajo se ha focalizado en 3 áreas: evaluación de alimentos para rumiantes, nutrición de rumiantes en pastoreo y alternativas de alimentación para producción de carne ovina de calidad en sus tres productos.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios