La nutrición, la genética, el comportamiento y sus interacciones afectan el control de las actividades reproductivas.
Las intervenciones en cada nivel estimulan la eficiencia reproductiva y deben cumplir con el standard «limpio, verde y ético», para ser valoradas por los consumidores. En ovinos, la nutrición focalizada se utiliza para aumentar la tasa ovulatoria, minimizar la mortalidad embrionaria, aumentar la producción de calostro y el vigor de la oveja y los corderos al parto para mejorar su superviviencia. En vacas de carne y leche, la nutrición focalizada se utiliza para adelantar la edad al primer servicio, acortar la duración del anestro y mejorar los porcentajes de preñez. En ambas especies, la nutrición durante la gestación afecta la productividad futura de las crías. A través de la selección por marcadores moleculares de biotipos eficientes se podría incrementar la productividad de nuestros sistemas pastoriles. La bioestimulación permite adelantar la pubertad, acortar el anestro y sincronizar celos en bovinos y ovinos. La comprensión del comportamiento ingestivo y digestivo, ha permitido generar alternativas para aumentar la eficiencia de cosecha de forraje y el desempeño productivo de rumiantes en pastoreo. La investigación respecto a la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero es incipiente, pero el cambio climático y sus efectos adversos sobre los sistemas pastoriles son foco de investigación en Uruguay. El principal cometido de éste manuscrito es realizar una puesta a punto del conocimiento actual y crear una visión consensuada del futuro de la Producción Animal Limpia, Verde y Ética en Uruguay.
Viñoles, C. et al. (2009). Estado actual de la investigación vinculada a la Producción Animal Limpia, Verde y Ética en Uruguay. Agrociencia, 13(3), pp. 59-79.
Trabaja en el Instituto Nacional de Investigación y tecnología Agraria y Alimenticia
Temas de conocimiento: Ciencia Animal, medicina veterinaria, Comportamiento Animall, endocrinología, Sanidad Animal, Protección Animal, Ultrasonografía, pubertad.
Carolina trabaja con el equipo de investigación se centra en el efecto de la nutrición en la función ovárica y perfiles endocrinos en ovinos y bovinos. El interés principal del equipo es utilizar la nutrición en puntos específicos durante el desarrollo de los animales jóvenes para acelerar la pubertad y Mejorar la productividad de toda la vida de las hembras en el rebaño y manada. Carolina es un experto en ecografía ovárica en los rumiantes, en particular en la oveja, la cola habilidad que distribuye en Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Programa Nacional de Carne y Lana.
Trabaja en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Doctor of Philosophy (PhD), Universidad de Aberdeen y Colegio de Agricultura Escocés (SAC), U.K.
Obtención del título de Ingeniera Agrónoma, Orientación Agrícola Ganadera, otorgado por la Universidad de la República, Facultad de Agronomía 1988.
Trabaja en la Facultad de Agronomía (UDeLaR) de la Universidad de la República de Uruguay.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (2011-)
Presidente de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (2010-)
Integrante del Colectivo Género de la Facultad de Agronomía, Red de Género de la UDELAR (2008-)
Integrante del Grupo de Consulta sobre la Instalación del Instituto de Evaluación Educativa (INEE).Convocado por el Ministerio de Educación y Cultura. (01/08/2010).
Doctorado, Philosophical Doctor, Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Maestría, Reproducción Animal, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Grado, Doctorado en Veterinaria (Plan 1966), Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Profesor Adjunto del Departamento de Producción Animal y Pasturas, Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), Facultad de Agronomía, UdelaR.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores; trabaja en la Estación Experimental Mario A. Cassinonni de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Maestría, Facultad de Ciencias Agronómicas. Escuela de Graduados. Santiago de Chile. Fac de Ciencias Agronomicas, Chile.
Grado, Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Doctorado, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Investigador con Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria - UDeLaR de la Universidad de la República de Uruguay.
Doctorado, Ph. D. Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA), Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Desde 1999 estoy a car90 del Laboratorio de investigación en reproducción y comportamiento animal (Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria). He sido el responsable de las actividades de investigación, formación de recursos humanos, actividades de enseñanza, funcionamiento físico del mismo, y de todas las tareas administrativas inherentes a su funcionamiento. Las principales líneas de investigación desarrolladas son: • Efecto socio-sexuales: se estudian las influencias sociales y comportamentales que afectan la fisiología reproductiva de los rumiantes. La mayor parte de dichos trabajos fue desarrollada en ovinos y caprinos, y en los últimos años se ha consolidado la línea de trabajo en bovinos de carne y en cérvidos. Actualmente es el único laboratorio internacionalmente que ha publicado articulas en más de dos especies de rumiantes. Dichos trabajos han permitido avanzar en el conocimiento fisiológico y en las aplicaciones prácticas de herramientas que permiten incrementar los resultados reproductivos potenciando las respuestas fisiológicas, lo que las convierte en una alternativa frente al uso de hormonas. “Jerarquía en cameros: la posición jerárquica de los cameros tiene importantes influencias sobre la actividad reproductiva individual. Se determinaron algunas de dichas influencias y se desarrollaron manejos que permiten minimizar los efectos negativos. "Comportamiento sexual en ovinos: se estudia el comportamiento sexual de la oveja, determinando los factores por los que los cameros seleccionan entre distintas ovejas en celo aquellas que les resultan más "atractivas", no siendo muchas veces fertilizadas aquellas de menor "atractividad". "Biología reproductiva del venado de campo: esta especie está en peligro de extinción, existiendo dos subespecies endémicas de Uruguay. Se han caracterizado una serie de aspectos básicos de su biología reproductiva (anatomía reproductiva y digestiva, estacionalidad, pubertad, influencias del fotoperiodo sobre estos aspectos), ciclo de las astas, vinculo madréala, comportamiento de cortejo y cópula, caracterización de feromonas, manejo anestésico y caracterización del semen, y se ha obtenido semen que está siendo crio preservado. Situación actual del laboratorio El laboratorio está en una etapa de expansión, siendo características destacables del mismo: " Una importante producción científica, reconocida tanto nacional como internacional. " Un grupo humano joven, con una importante dedicación, rendimiento y producción científica, caracterizado por una integración de perfiles de formación diferentes y complementarios. “Un desarrollo importante de conocimientos básicos con impacto directo o potencial a nivel aplicado, tanto en la producción como en la conservación. " Alta interacción con otros equipos nacionales, desarrollándose trabajos con docentes de las Áreas de Anatomía, Bioquímica, Bovinos, Histología, Inmunología. Reproducción, Semióloga, y el Laboratorio de Análisis Clínicos de la Facultad de Veterinaria, de las Facultades de Medicina y Química, del IIBCE, y de INIA-33 e IN IA-La Estanzuela. “Intercambio científico con centros de investigación de otros países. Se han desarrollado trabajos con investigadores de la UAAAN, la UNAM, la UAEM, y la UANL (México), la UFSC (Brasil), el Zoológico de Buenos Aires y la UNLP (Argentina) INIA-Madrid (España), y la Universidad de Castilla-La Mancha (España). “Dictado anual de por lo menos dos cursos de posgrado. " Actividades continúas de difusión (publicaciones en medios de difusión, videos de difusión masiva, charlas para público específico y general).
Profesor Titular de Morfología y Desarrollo en Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctorado, Philosophical Doctor Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Maestría, Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Mi trabajo está orientado al estudio de la reproducción animal y la biología del desarrollo, con particular hincapié en animales domésticos. Se basa en combinar metodologías propias de la morfología (histología cualitativa, morfometría, estereología, inmunohistoquímica) con metodologías fisiológicas clásicas para resolver problemas básicos y aplicados. De esta manera, he determinado el grado de estacionalidad reproductiva del carnero Corriedale en nuestro país (la estacionalidad reproductiva ovina varía con la raza, la latitud geográfica y el clima en general), descrito la existencia de un organelo transitorio (complejo túbulobulbar) en el epitelio seminífero del ovino, descrito influencias nutricionales sobre la actividad testicular en el carnero adulto, el borrego y el cordero, así como la existencia de programación fetal por nutrición en la capacidad de producción espermática adulta del carnero y de la rata. Además, he descrito que el desarrollo del epidídimo ovino desde el parto a la pubertad ocurre desde cabeza a cola y no a la inversa (que es lo que se consideraba válido anteriormente), con la aparición y desaparición de regiones histológicas transitorias. Últimamente he encontrado que la programación fetal por subnutrición en ratas y en ovinos es mucho más importante en el testículo que en el epidídimo y en la glándula vesicular (vesícula seminal). Además, he colaborado con técnicas morfométricas e inmunohistoquímicas a resolver otros problemas vinculados a reproducción animal en conjunto con colegas de otros laboratorios, y recientemente he iniciado el estudio de la prevalencia de ateromatosis en las arterias coronarias de perros domésticos, así como la tipificación de las fibras musculares estriadas en los principales cortes de carne ovina y su correlación con variables de calidad de la carne,y el estudio histológico de la composición de la carne recuperada mecánicamente en frigorífico. También participo en un equipo dedicado al estudio de la biología reproductiva del venado de campo (Ozotoceros bezoarticus), cérvido autóctono en peligro de extinción. La significación de mi trabajo también puede verse en la formación de tres estudiantes de maestría (dos como orientador principal), varios ayudantes de Histología (en nuestra Facultad es habitual que ingresen a la carrera docente mucho antes de recibirse, y por eso no han comenzado aún con sus estudios de maestría), la coorientación de un doctorado en la Universidad Austral de Chile, el inicio de los estudios de doctorado de una colega peruana que oriento, sobre la programación fetal por subnutrición en cuyes, mi visita como experto invitado a Perú para comenzar el estudio de la histofisiología reproductiva masculina en la alpaca, y la participación en numerosos congresos. En resumen, podría decirse que he logrado construir un equipo que es referencia en histología veterinaria en el Uruguay, y en particular vinculado a problemas reproductivos en animales domésticos y de laboratorio.
Docente de la Facultad de Agronomía, participa en los cursos de Ovinos y Lanas, Técnicas Reproductivas en Bovinos y Ovinos. y colabora en otros cursos y talleres. Orientador y Director de trabajos finales (119 estudiantes a 2008). Técnico Especializado en el Área Reproducción del Secretariado Uruguayo de la Lana. Estudios de post-grado: Agrónomo especializado en Producción y Fisiología Animal Aplicadas (1983, Escuela de Agronomía, Rennes, Francia). Master en Fisiología Animal (1983, Universidad de Ciencias Biológicas, Rennes, Francia). Doctorado en Ciencias Agrarias, opción Reproducción (1986, Universidad de Ciencias Biológicas, Rennes, Francia). Post-doctorado, Estación Experimental de Fisiología de la Reproducción, INRA-CNRS 2002. Tours, Francia. Asesor de Productores Ganaderos y pequeños productores de cría Ovina Intensiva.
Ingeniero Agrónomo es técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) tiene una larga experiencia en la investigación sobre el campo natural.
Ingeniero agrónomo, especialista en manejo de sistemas pastoriles (UBA), coordinador del programa de pasturas naturales del Instituto Plan Agropecuario, institución de extensión que trabaja fundamentalmente con ganaderos. Actualmente responsable del proyecto “Implementación, difusión y transferencia de un sistema de seguimiento satelital de la productividad forrajera en predios ganaderos uruguayos” en convenio con Facultad de Ciencias y el LART-IFEVA.
Posee Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; trabaja en la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay, (UDeLaR).
Doctorado, Philosophical Doctor Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay
Maestría, Licenciate (International Master) Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Desarrollo de capacidades y formación de recursos humanos. Como responsable del Laboratorio de Técnicas Nucleares, Facultad de Veterinaria me he dedicado a desarrollar metodologías de biología molecular y endocrinología en producción animal. Desde la re-edificación – 2008 - este laboratorio se ha constituido en un espacio donde se desempeñan/ron más de 10 tesis doctorales y 40 tesis de maestría en Ciencias Agrarias, así como también Proyectos de diversas fuentes de financiación. Personalmente he sido/soy orientador/corientador de 6 tesis doctorales y 9 de maestria en Uruguay, Suecia, Argentina o España. El laboratorio cuenta con importantes cooperaciones internacionales y nacionales que mantienen cierto ritmo de producción científica. Generación de conocimiento e innovación. Respecto a los hallazgos académicos, hemos investigado el rol de los receptores de estrógenos (RE) y progesterona (RP) en diferentes etapas reproductivas en la oveja: período prepuberal, ciclo estral, preñez, postparto y anestro estacional. Los conocimientos generados en su conjunto este modelo experimental ovino se utiliza para humanos - pueden ser utilizados para manipular el sistema reproductivo y prevenir disfunciones reproductivas. Ademas, hemos investigado el los efectos de la malnutrición y de la suplementación sobre el metabolismo y la eficiencia reproductiva en rumiantes. Actualmente, me he centrado en reproducción en la vaca lechera. Con el aumento de la producción de leche durante las últimas décadas ha disminuido la eficiencia reproductiva, cuyas limitantes son la longitud del anestro posparto y la mortalidad embrionaria temprana. Hemos descrito los perfiles metabólicos y endócrinos y su relación con la longitud del anestro posparto en vacas en condiciones pastoriles; estudiamos el efecto de dietas diferenciales pre y postparto sobre el comportamiento productivo, reproductivo, perfiles metabólicos y endócrinos. Además, hemos comparado la eficiencia productiva y reproductiva de diferentes biotipos lecheros (Holando americano vs Neocelandés). En ese mismo sentido estudiamos la asociación entre variables productivas y reproductivas del rodeo lechero y diferentes marcadores moleculares. Hemos encontrado que un polimorfismo de un gen esta asociado a un comportamiento reproductivo de impacto y hemos patentado este hallazgo. La importancia radica en que si bien el avance de la biotecnología animal es indiscutible, la investigación y la validación se realiza en sistemas productivos muy diferentes al nuestro (hemisferio norte vs sur: estabulación vs pastoreo). En conjunto con la Facultad de Agronomía, INIA y Mejoramiento Lechero hemos generado un banco de ADN lechero asociado a un banco de datos fenotípicos tradicionales y no tradicionales que están al servicio de la comunidad científica nacional. Recientemente he colaborado con el desarrollo de la investigación en Salud Animal. Si bien esta no es mi área de expertice, considero relevante colaborar debido a la carencia no solo de generación de conocimiento original, sino de tutores y/o investigadores seniors en la misma.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios