Entre agosto de 2005 y septiembre de 2007 se realizó la prospección de enemigos naturales de áfidos en alfalfa (Medicago sativa L.), trébol rojo (Trifolium pratense L.) y lotus (Lotus corniculatus L.). La misma incluyó semilleros comerciales de cada leguminosa en La Estanzuela (Colonia) y un área de lotus de pastoreo en EEMAC (Paysandú). Los muestreos se realizaron con frecuencia quincenal y consistieron en corte de plantas en 30 cuadrados de 30 x 30 cm. En laboratorio, los áfidos muertos se separaron de las plantas y se conservaron individualmente hasta identificar la causa de mortalidad. Se identificaron los áfidos presentes y sus poblaciones se estimaron mediante método volumétrico. Las especies de áfidos registradas en los diferentes cultivos y situaciones, en el período, fueron: Therioaphis trifolii (Monnell), Acyrthosiphon pisum (Harris), Acyrthosiphon kondoi Shinji, Aphis craccivora Koch y Nearctaphis bakeri (Cowen). Los principales agentes de mortalidad fueron parasitoides y el hongo Pandora neoaphidis (Remaudière y Hennebert) Humber (Entomophthoromycotina: Entomophthorales). Tanto las poblaciones como la mortalidad natural de áfidos tuvieron variaciones amplias entre años y en las diferentes situaciones muestreadas. El hongo provocó mayor mortalidad que los parasitoides, aunque su acción estuvo restringida a los meses de otoño e invierno, en los dos años. Los parasitoides estuvieron presentes en todas las situaciones de muestreo. En lotus, en ambas regiones y zafras el total de parasitoides colectados fue igual o mayor que el de P. neoaphidis. Contrariamente, en trébol rojo y alfalfa la colecta total de este hongo fue siempre significativamente mayor que la de parasitoides.
Alzugaray, R. et al. (2010). Presence of the Wheat Curl Mite, Aceria tosichella Keifer (Prostigmata Eriophyidae), in Uruguay. Agrociencia, 14(1), pp. 37-35.
Master de Ciencias, Ingeniera Agraria, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela.
Profesor Adjunto, Facultad de Agronomía. Dpto. de Protección Vegetal, Entomología. EEMAC.
Ingeniera Agrónoma. Universidad de la República, Facultad de Agronomía, 15/4/1983.
Magister en Ciencias Agrarias. Opción Producción Vegetal. Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Diciembre 2007.
Curso de posgrado: Estudio de las posibilidades de control biológico por medio de nematodos, bacterias, virus, hongos y protozoos.
Actividades de investigación: La agricultura en Uruguay se realiza en sistemas mixtos que incluyen la producción animal en pastoreo, lo que la diferencia de los sistemas agrícolas predominantes en el mundo. La secuencia de cultivos y su rotación con pasturas, y la permanencia de áreas de campo natural, determinan que la diversidad vegetal del sistema sea mayor que la que se encuentra en los sistemas exclusivamente agrícolas. Esta diversidad permite que los enemigos naturales encuentren los recursos necesarios para su supervivencia durante todo el año. Las áreas de vegetación natural dentro y alrededor de las chacras estarían actuando, además, como corredores biológicos de dispersión de enemigos naturales. En los sistemas agrícola pastoriles los problemas de plagas son en general ocasionales, provocados por una falla del control natural. No existen plagas primarias, sino plagas potenciales o secundarias. La excepción la constituye Piezodorus guildinii, que afecta fundamentalmente a soja y semilleros de leguminosas forrajeras. La falta de información sobre las causas de mortalidad de insectos plaga es uno de los factores que contribuye a que se realicen aplicaciones innecesarias de insecticidas, no sólo para la especie en cuestión sino además, para aquellas que surgen como plagas una vez que la aplicación anterior disminuyó la población de sus controladores naturales. El uso sustentable y la conservación de la fauna de enemigos naturales presentes en nuestro sistema provocarían un importante impacto económico y ambiental, permitiendo la producción de cultivos diferenciados y reduciendo significativamente los niveles de residuos, costos de producción, dependencia de insumos importados, contaminación y riesgos de salud para los consumidores finales y especialmente para los trabajadores rurales. Las estrategias de manejo de plagas en estos sistemas deben basarse en la acción de enemigos naturales, sin embargo, el conocimiento sobre ellos es escaso. Los proyectos de investigación que se llevan a cabo pretenden obtener esa información determinando qué especies atacan a las distintas plagas en cultivos y pasturas, su eficiencia y cómo fluctúan sus poblaciones a lo largo del año en los distintos componentes vegetales del sistema de producción. Esta información permitirá implementar prácticas de manejo tendientes a incrementar la eficiencia de enemigos naturales o buscar mecanismos de control compatibles con el control natural que luego sean trasladados a situaciones de producción. Actualmente se cuenta con información sobre el control natural de Pseudaletia adultera y Faronta albilinea en trigo, Anticarsia gemmatalis, Piezodorus guildinii y Epinotia aporema en soja y leguminosas forrajeras e información preliminar sobre pulgones que afectan leguminosas forrajeras.
Labora como Docente para el Grupo Interdisciplinario de Entomología, del Departamento de Protección Vegetal, de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Doctora en Física, Lic. En Física
Campo de aplicación, Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales.
Especialidad: Física Experimental/Magnetismo/Espectroscopia Mossbauer
Tema: Estudio de propiedades magnéticas y electrónicas de sistemas con desorden magnético: nanoestructuras y sistemas frustrados.
Cargo: Profesor Agregado G4 DT, Protección Vegetal - Entomología.
Títulos:
Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República Oriental del Uruguay. 1987.
Master en Ciencias Biológicas (Entomología). Universidade de São Paulo, Brasil. (ESALQ/USP). 1990.
Doctor en Ciencias (Entomología). Universidade de São Paulo, Brasil. (ESALQ/USP). 2001.
Área de Trabajo: Entomología. Manejo Integrado de Plagas.
Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC), Facultad de Agronomía, Uruguay.
Dr. Juan José Martínez trabaja como investigador en el departamento de División Entomología del Museo Argentino de Ciencias Naturales \"Bernardino Rivadavia\".
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios