Descripción
Brachiaria híbrido cultivar Mulato II (CIAT 36087)
es el resultado de tres generaciones de cruzamiento y selección realizadas por
el Proyecto de Forrajes Tropicales del Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), a partir de cruces iniciados en 1989 entre Brachiaria
ruziziensis, clon 44-6, tetraploide sexual y B. decumbens cv. Basilisk,
tetraploide apomíctico. Progenies sexuales de este primer híbrido se cruzaron
mediante polinización abierta con híbridos sexuales y accesiones de Brachiaria,
lo que permitió seleccionar un clon apomíctico, que se convirtió posteriormente
en el cv. Mulato II. El cv. Mulato II es un híbrido tetraploide (2n=4x=36
cromosomas), perenne, de crecimiento semi-erecto. Los tallos son cilíndricos,
pubescentes y vigorosos; las hojas son lanceoladas y de color verde intenso; la
inflorescencia es una panícula con 4 a 6 racimos con hilera doble de
espiguillas, las cuales tienen estigmas de color blanco-crema durante la
antésis. Resultados de varias pruebas de adaptación han mostrado buen
crecimiento del cv. Mulato II desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, en
trópico húmedo con altas precipitaciones, y en condiciones subhúmedas con 5 a 6
meses secos y precipitaciones anuales mayores a 500 mm. El pasto tiene buena
adaptación a suelos ácidos infértiles y bien drenados. El cv. Mulato II tiene
resistencia antibiótica para algunas de las especies de salivazo. El cv Mulato
II ha mostrado susceptibilidad moderada a hongos foliares. La producción de
forraje del cv. Mulato II oscila entre 10 y 27 t de MS ha-1 año-1, donde un 20%
de este rendimiento puede producirse durante el período seco. La calidad
forrajera del cv. Mulato II es alta comparada con otras gramíneas tropicales.
Se han reportado valores de PC entre 8 y 25% y digestibilidad in vitro de la
materia seca entre 55 y 70% para rebrotes con 25 a 30 días de edad. El consumo
de la gramínea por bovinos en pastoreo es alto, lo que se traduce en
producciones significativamente mayores de leche en condiciones similares de uso, con relación a otros cultivares de
Brachiaria como el cv. Toledo. También ha sido exitosa la producción de heno y
ensilado.
Pizzarro, E. A. (2010). Potencial agronómico de
especies forrajeras megatérmicas género Brachiaria. Agrociencia, 14(3),
pp. 21-25.
Comentarios