Las evaluaciones genéticas tradicionales usan información fenotípica y de pedigrí para predecir los valores de cría de las características de relevancia económica para la selección de los animales candidatos a ser utilizados como progenitores. En una reciente revisión, Hill (2008) ha mostrado el éxito de la mejora genética en varias especies domésticas. Aunque se han descubierto genes con polimorfismos conocidos que afectan a caracteres cuantitativos, en general no han sido ampliamente utilizados dado el poco aporte relativo comparado con la selección basada en valores de cría estimados usando registros fenotipícos y relaciones de parentesco (Goddard, 2009). Basado en varios estudios, el autor presenta cuatros razones que apoyan dichas conclusiones. En primer lugar, la selección tradicional basada en valores de cría estimados, es eficaz. En segundo lugar hay muchos genes que influyen en la expresión de las características. En tercer lugar, dado que las características están controladas por muchos genes, los efectos estimados son pequeños y por lo tanto es difícil obtener estimaciones precisas. Por último, son pocos los genes conocidos responsables de explicar una parte importante de la variación observada de las características cuantitativas.
Aguilar, I. et al. (2010). Uso de información genómica en evaluaciones genéticas. Agrociencia, 14(3), pp. 43-47.
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Programa Nacional de Producción de Leche Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA Las Brujas).
Doctorado, Animal and Dairy Science (PhD), The University of Georgia, Estados Unidos.
Master of Science, The University of Georgia, Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Investigador Asociado, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
Temas de conocimiento: Ganadería y cría; Genética Cuantitativa; Evaluación Genética; Selección Genómica.
Las actividades comprenden a la investigación en los programas de mejoramiento genético de animales de razas de lecheras y de carne. Los programas nacionales de mejoramiento genético, involucran diferentes actividades, recolección de registros, conformación y depuración de bases de datos nacionales, estudio de diferentes rasgos de importancia económica para incluir en los programas de mejora, así como el estudio de modelos de análisis estadístico, y el procesamiento de evaluaciones genéticas nacionales las que involucran el análisis de grandes volúmenes de datos. He estado vinculado a las evaluaciones genéticas lecheras en el Uruguay de la raza Holando desde el año 1999 a la fecha. En las mismas he formado parte del grupo de trabajo, desarrollando actividades de investigación, desarrollo e implementación para el procesamiento y análisis de los datos. Por otro lado, durante los años 1998 al 2003 estuve vinculado al Instituto Nacional para el Mejoramiento Lechero, en donde fui responsable de la bases de datos del instituto, brindando soporte a los socios en el uso de software para el manejo de información, y en desarrollo de evaluaciones genéticas para componentes de la leche. En el año 2003 ingrese como investigador en mejoramiento genético animal al INIA, donde estuve vinculado al desarrollo de las evaluaciones genéticas en ganado de carne, y de ganado lechero. Desde el 2010 soy responsable del área de genética en ganado lechero en INIA, participando en la comisión técnica de las evaluaciones genéticas nacional de ganado lechero. Durante el 2012 se ha concretado la participación de Uruguay en las evaluaciones genéticas internacionales de Interbull, siendo unos de los referentes tecnicos en el desarrollo e implementación. Durante mis estudios de maestría y doctorado, (Universidad de Georgia), desarrolle proyectos de investigación en: estudio de tolerancia al estrés calórico en ganado lechero en características de producción, utilizando modelos para controles diarios y en características reproductivas; y desarrollo de metodologías para la incorporación de información genómica en evaluaciones genéticas; e implementación y validación de dicha metodología en evaluaciones genéticas de ganado lechero, cerdos y pollos de engorde. Las actividades de investigación implicaron el desarrollo de eficientes métodos computacionales para la implementación de evaluaciones genéticas de grandes poblaciones de animales. La aplicación de dicha metodología reduce en forma drástica los tiempos computacionales y actualmente esta siendo evaluada e implementada para su incorporación en diferentes evaluaciones genéticas de ganado lechero a nivel internacional. Por ejemplo se ha validado la metodología usando la información del chip BovineSNP50 Beadchip de 50.000 SNPs, desarrollado por Illumina, en forma simultánea con registros de performance y de pedigrí, para aproximadamente 10 millones de individuos de la población Holstein de Estados Unidos. He participado en congresos y grupos de trabajo internacionales, haciendo presentaciones de resultados científicos de los proyectos involucrados, así en el dictado de cursos a nivel internacional sobre métodos computaciones para la mejora genética y selección genómica. Como primer autor se han publicados artículos en las revistas arbitradas: Journal of Dairy Science, Journal of Animal Breeding and Genetics, y he participado como co-autor de varios artículos en otras revistas.
M. S., Universidad Técnica de Varsovia
Ph.D., de la Academia de Ciencias de Polonia
Descripción de las Líneas de Investigación
Aspectos computacionales de la cría de animales; sistemas de apareamiento; efectos no aditivos; mestizaje; la genética del estrés por calor en el ganado lechero.
LIC, Private Bag 3016, Hamilton 3240, NZ.
Trabaja en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia. INRA, Castanet-Tolosan, Francia.
Universidad de Georgia Departamento de Ciencia Animal y Lechería.
Temas de interés: biotecnología, Bioinformática, Biología Evolutiva, Next Generation Sequencing.
Habilidades y experiencia: genética, leche, Fenotipificación, lácteo, Dairy Science, Producción Animal, ganado
Holstein Association USA Inc., Brattleboro, VT 05302, EE.UU.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios