Descripción
La investigación nacional ha venido realizando diferentes
estudios que apuntan a caracterizar adecuadamente nuestros sistemas de
producción en pastoreo y como éstos responden a diferentes grados y niveles de
intervenciones. Es así que se han desarrollado diferentes alternativas
tecnológicas con el objetivo de mejorar la productividad de los rodeos de cría
vacunos. Éstas se han focalizado principalmente en incrementar la eficiencia en
las etapas de recría de la hembra y en disminuir la duración del anestro
posparto en vaquillonas y vacas a traves de la nutrición estrategica y el
control del amamantamiento. El efecto de las diferentes tasas de ganancias de
peso vivo durante los 8 y 12 meses de edad en las terneras (coincidente con el
primer invierno de vida pos-destete) sobre el inicio de la pubertad fue
evaluado durante varios años, con resultados consistentes. Por otra parte la
restricción del amamantamiento ya sea de forma temporaria (destete temporario a
corral o con tablilla nasal) o definitiva (destete precoz) ha sido ampliamente
evaluada en diferentes condiciones, contando hoy con una vasta información en
esta área. De la misma forma el efecto de la condición corporal, tanto aspectos
estáticos como dinámicos han sido estudiados sobre variables reproductivas en
diferentes categorías. También incrementos en la nutrición por cortos periodos,
que no modifican la condición corporal pero sí el estatus metabólico de las
vacas, estan siendo analizados.
Quintans, G. (2010). Alternativas de manejo
reproductivo del rodeo de cría vacuno en Uruguay. Agrociencia, 14(3), pp.
59.
Comentarios