La nutrición puede modular el efecto del fotoperiodo sobre el ciclo testicular del carnero Corriedale (Pérez-Clariget et al; 1998; Bielli et al., 1997). Es escasa la información disponible sobre los efectos del plano nutricional y su posible interacción con la época del año sobre la morfología espermática. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos del plano nutricional sobre la morfología espermática de carneros Corriedale a lo largo del año. Mensualmente y durante un año se obtuvieron muestras de semen por electroeyaculación de 20 carneros Corriedale (de 18 meses de edad en promedio al inicio del trabajo). Diez de los carneros se alimentaron en pasturas mejoradas (grupo M) y la otra mitad en campo natural (grupo N) desde que fueron destetados entre 90 y 120 días de edad. Inmediatamente después de la colección se hicieron frotis de semen que fueron teñidos por la coloración de Williams. También se tomaron muestras que se diluyeron en formol salino para luego evaluarlas con microscopio con contraste de fases. En cada muestra se observaron 200 espermatozoides y las formas anormales se clasificaron como anormalidades de cabeza (defectos de acrosoma, cabezas sueltas anormales, piriformes, estrechos en la base, contorno anormal, tamaño diferente); de pieza media (anormal o abaxial); de cola (doblada simple, doblada terminal); gotas citoplasmáticas proximales o distales y cabezas sueltas normales. El tratamiento nutricional no afectó la incidencia de las anormalidades estudiadas, excepto el porcentaje de espermatozoides abaxiales (M: 1.2±0.1%; N: 0.5±0.05%; P=0.016). El mes influyó los porcentajes de anormalidades estudiados (P<0.001), excepto: los espermatozoides piriformes, las cabezas sueltas (normales y anormales) y las gotas citoplasmáticas proximales. El mayor (P<0.05) porcentaje de cabezas anormales fue observado en verano (diciembre: 12.0±1.7%, enero: 21.3±2.3% y febrero: 16.9±1.5%). Las anormalidades de pieza media fueron mayores en octubre (4.6±0.2%) y febrero (8.2±1.2%). Los mayores valores de colas anormales se observaron en enero (26.5±0.8%). Las gotas citoplasmáticas distales fueron mayores durante setiembre (17.8±1%). Se concluye que los porcentajes de anormalidades espermáticas respondieron al fotoperiodo creciente de la primavera y a las altas temperaturas del verano y no a los tratamientos nutricionales utilizados en este trabajo.
López, A. et al. (2010). Morfología espermática en carneros efectos fectos del plano nutricional y de la época del año. Agrociencia, 14(3), pp. 150.
Centro de Ciencias Genómicas, UNAM, Cuernavaca, Morelos, México.
Doctora en Medicina Veterinaria, Master en Ciencias, Asistente del Dpto. de Producción Animal, Anatomía y Fisiología Anima.
Doctor en Medicina Veterinaria, Dpto. de Producción Animal, Anatomía y Fisiología Anima.
Trabaja en la Facultad de Agronomía (UDeLaR) de la Universidad de la República de Uruguay.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (2011-)
Presidente de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (2010-)
Integrante del Colectivo Género de la Facultad de Agronomía, Red de Género de la UDELAR (2008-)
Integrante del Grupo de Consulta sobre la Instalación del Instituto de Evaluación Educativa (INEE).Convocado por el Ministerio de Educación y Cultura. (01/08/2010).
Doctorado, Philosophical Doctor, Swedish University of Agricultural Sciences, Suecia.
Maestría, Reproducción Animal, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Grado, Doctorado en Veterinaria (Plan 1966), Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios