El uso de corticoides durante la gestación es una terapia utilizada en mujeres gestantes con riesgo de parto prematuro. Dicho tratamiento se vincula con consecuencias positivas para el neonato tales como mejoras en la funcionalidad pulmonar. Sin embargo se ha detectado que el tratamiento prenatal con glucocorticoides predispone a enfermedades en la vida postnatal tanto a nivel cardiovascular como a nivel metabólico. A nivel reproductivo se desconocen los efectos programables del tratamiento in utero con glucocorticoides a largo plazo. En el presente trabajo se planteó determinar si existe un efecto del tratamiento prenatal de glucocorticoides sobre la morfología y morfometría testicular postnatal en ovinos.
Pedrana, G. et al. (2010). Estudios morfométricos en testículos ovinos postnatales tras la aplicación de betametasona in utero. Agrociencia, 14(3), pp. 154.
Trabaja en el Departamento de Morfología y Desarrollo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Maestría en Reproducción Animal Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA) Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Estudio sobre el efecto de la nutrición sobre y subnutrición sobre los factores de crecimiento testiculares en eldesarrollo en ovinos y roedores. Dichos estudios se enmarcan en proyectos internacionales con Canadá y Argentina que incluyenanálisis de imágenes, técnicas de inmunohistoquímicas, análisis de microscopía óptica y microscopía electrónica de transmisión, y técnicas de Westernblot, PCR. Hemos consolidado equipos de trabajo multidisciplinarios de nivel internacional, necesario para poder sustentar una investigación de excelencia. He comenzado a consolidar un equipo de investigación en Uruguay con profesionales recibidos de la licenciatura en Biología y doctores en Veterinaria, promoviendo la formación de recursos humanos. He promovido la participación de los integrantes del equipo de investigación en congresos internacionales y cursos de posgrado fortaleciendo así los conocimientos adquiridos y la generación de nuevos conocimientos. Esto ha implicado una fuerte apuesta a consolidar actividades docentes de los integrantes del equipo, colaboradores honorarios y su formación en técnicas de inmunohistoquímica, análisis de imágenes celulares y moleculares, Westernblot, mediante la realización de trabajos en laboratorios como el Instituto Clemente Estable. Por otro lado he consolidado acuerdos con investigadores de Canadá, Australia, Nueza Zelanda y Argentina impulsando líneas de investigación enmarcadas en la temática de programación fetal.
Por otra parte, como docente universitaria me interesa promover nuevas y alternativas formas de enseñanza-aprendizaje, y junto con integrantes del Departamento de Enseñanza Veterinaria hemos generado materiales en la plataforma Moodle de la Facultad, realizada investigaciones educativas y publicaciones en revistas educativas. He confeccionado materiales didácticos y uso de las Tics, aplicadas a la Enseñanza, administro el sitio web del Área de Histología y Embriología, del Departamento de Morfología y Desarrollo, donde trabajo actualmente.
Departamento de Morfología y Desarrollo, Facultad de Veterinaria, Uruguay.
Departamento de Morfología y Desarrollo, Facultad de Veterinaria, Uruguay.
Ecole Nationale Veterinaire de Toulouse, Francia.
Doctora en Medicina Veterinaria, trabaja en el Dpto. Mejora Genética, Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay, UDELAR.
Nací en 1951 y crecí en la granja de ovejas / grano en Australia Occidental (WA). Me gradué en Ciencias Agrícolas (Hons I) en la Universidad de WA en 1975 y ganó el doctorado en endocrinología reproductiva en 1981. Luego trabajé durante dos años en el INRA estación de Fisiología de la Reproducción en Nouzilly (Francia) y durante tres años en la Unidad de Biología de la Reproducción del Consejo de Investigación médica en Edimburgo (Reino Unido). En 1986 volví a Perth (WA) para adoptar una posición conjunta del Profesor de Ciencia Animal (Universidad de WA) y la Investigación Científica (CSIRO División de Producción Animal). Me convertí a tiempo completo en la Universidad en 1996 y, para el año 2001 fui ascendido a profesor (Presidente).
Clave de Investigación:
1) Procesos a través de los factores ambientales que afectan a la reproducción - Nuestro objetivo es entender cómo las interacciones entre un animal y su entorno (nutrición, feromonas, fotoperiodo, los factores de estrés) para determinar su estrategia reproductiva, a continuación, hacer uso de los conocimientos cola para desarrollar \"limpia, verde y \"sistemas de gestión de Animal \'éticos
2) la biología y la tecnología en las ratites (emú, avestruz) Reproductiva - Producción animal depende de la selección genética, pero la biología básica de las aves corredoras (lazos de pareja, la incubación de huevos macho, cría de temporada) es una limitación importante. Estamos estudiando la fisiología reproductiva y el comportamiento y el desarrollo de la inseminación artificial.
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e investigador del Conicet, fue galardonado por el Ministerio de Ciencia de la Nación, en el área de Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias, Veterinaria.
Es médico veterinario (Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL), se doctoró en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL y se desempeña como Profesor Asociado e Investigador Independiente del Conicet en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, con sede en Esperanza, donde también dirige el Bioterio y Centro Experimental.
Ortega dirige el Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio de la Facultad de Veterinarias, el único en el interior del país que cuenta con certificación de la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
La línea de investigación que lleva adelante junto con su equipo estudia enfermedades reproductivas en animales de importancia agronómica. “Trabajamos con la enfermedad quística ovárica que tiene aspectos comunes con una enfermedad de la mujer que es el ovario poliquístico. Lo estudiamos tanto a campo como en laboratorio”, resumió Ortega.
Su producción científica incluye la publicación de 86 artículos científicos, 60 de ellos en revistas de reconocido prestigio internacional. Ha realizado, además, más de 150 presentaciones en reuniones científicas.
Otros galardones: La importancia de su trabajo queda reflejada en los numerosos reconocimientos recibidos, entre los cuales se destaca el premio “Diez Jóvenes Sobresalientes de la Provincia de Santa Fe para el año 2007”, el “Premio Gaspar Juárez en Ciencias Biológicas” otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el año 2010. En 2011 obtuvo los premios Estímulo 2011 a Jóvenes Científicos de la Fundación Bunge y Born y el “Premio Hermann Burmeister” por parte de la Academia Nacional de Ciencias en su edición 2010.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios