En la evaluación de la calidad del semen se han incorporado, en los últimos años, nuevos estudios como la fragmentación el ADN espermático (FR). Una de las técnicas para hacer esta evaluación es el Sperm Chromatin Dispesion test (SCD), validado para cerdos por Enciso et al. (2006). El presente trabajo forma parte de un proyecto sobre la evaluación de la capacidad fertilizante del verraco. El objetivo fue poner a punto la técnica y correlacionar la FR con otros parámetros utilizados en la evaluación de semen.
Petrocelli, H. & Batista, C. (2010). Evaluación espermática fragmentación del ADN, morfología, concentración y vitalidad, en dosis inseminantes de cerdos. Agrociencia, 14(3), pp. 156.
Ingeniero Agrónomo – Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 1980.
Master en Zootecnia – Facultad de Agronomía, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil, 1989.
En los últimos años, mi principal actividad ha estado relacionada con la reprodución animal. La principal y actual línea de investigación, como responsable es: “Evaluación de la Eficiencia Reproductiva de Machos”. La eficiencia reproductiva de nuestros planteles de cría, es una de las principales limitantes en la producción animal. Las tasas de gestación y parición que se logran en la mayoría de los establecimientos son relativamente bajas. Para lograr una mejora en las mismas, se puede actuar desde distintos aspectos de la producción y, sin dudas, uno de los fundamentales es el reproductivo. A su vez, debemos tener en consideración que, si bien a nivel individual macho y hembra tienen igual importancia, no ocurre lo mismo a nivel del plantel reproductor donde el macho, por cubrir a varias hembras (más aún si realizamos IA), posee un mayor peso sobre la eficiencia reproductiva. La evaluación reproductiva de los machos, implica dos etapas: +) macroscópica y +) microscópica. Por la primera (apreciación exterior, sanidad, pruebas de comportamiento, etc.) podemos eliminar machos con notorias deficiencias. Con la segunda (evaluación seminal), históricamente se ha tratado de predecir fertilidad sin lograrlo. Lo que mayoritariamente se hace es el espermiograma clásico detecta defectos “mayores” que imposibilitarían una fecundación exitosa, pero no predice la capacidad fecundante de ese semen. Por lo tanto, se deberían incluir técnicas de laboratorio, como integridad del ADN espermático o movilidad de los espermatozoides en gel, que han demostrado correlación con fertilidad para el hombre o las aves, respectivamente, pero no se ha demostrado aún para los mamíferos de interés para nuestro país.
Para la evaluación de integridad del ADN se está poniendo a punto el Sperm Chromatin Dispersion test (SCD) en cerdos, especie para la cual está validada. La elección de esta técnica es por su bajo costo y protocolo sencillo comparado con técnicas similares. La movilidad en gel (Accudenz), está validada para algunas especies (cerdos y aves) pero en mamíferos aún falta por establecer su correlación con fertilidad. Estas técnicas están en evaluación a nivel mundial, constituyéndose en los primeros trabajos en la región. El objetivo general es lograr un sistema de evaluación reproductiva que permita predecir la fertilidad de los machos y/o semen utilizados en el país. Los objetivos específicos: establecer y validar una metodología que identifique machos con potencialmente mayor eficiencia reproductiva; poner a punto (y/o validar) y disponer de nuevas técnicas de laboratorio para evaluación del semen; determinar las posibles correlaciones entre las técnicas de laboratorio propuestas y algunos de los parámetros seminales evaluados con el espermiograma clásico; determinar la posible correlación entre el las técnicas de laboratorio y la fertilidad de los machos o semen (IA); determinar los umbrales, para cada una (o combinación) de las técnicas que permitan identificar machos (o semen) infértiles o subfértiles; evaluar el efecto estacional y geográfico sobe la cantidad y calidad del semen. Adicionalmente he trabajado en nutrias, estudiando el comportamiento reproductivo y la conductividad vaginal como método de diagnóstico de celo; y escrito un capítulo en el WAAP Book of the year 2005.
Facultad de Agronomía, Av. E. Garzón 780. Montevideo (Uruguay).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios