Descripción
Las tasas de ganancia pre y pos-destete tiene un impacto
positivo sobre la edad a la pubertad (Arije and Wiltbank 1971), por lo tanto
sobre el número de fases luteales previas al servicio y la fertilidad al primer
servicio (Byerley et al., 1987). Durante tres años consecutivos (2007-2009), se
estudió el efecto del peso al destete corregido a los 205 días, el peso al
momento de la inseminación artificial (IA) y la ganancia durante el servicio sobre
la mortalidad embrionaria, y el momento de la preñez, en vaquillonas Hereford
inseminadas con dos años de edad (n=231). La mortalidad embrionaria tardía, se
estudió mediante la evaluación de preñez por ecografía, desde los 30 días de
iniciada la IA, hasta los 30 días de finalizado el servicio, cada 30 días. Los
datos fueron analizados mediante análisis de varianza, utilizando modelos
lineales generalizados mediante el paquete estadístico SAS. Para evaluar el
efecto del peso al destete y el peso al servicio sobre el momento de la preñez,
las vaquillonas fueron divididas en 3 categorías de peso (alto, medio y bajo).
El impacto del peso al destete y al entore sobre la probabilidad de preñez fue
evaluada utilizando un modelo de regresión logística. Los efectos fueron
considerados significativos si P<0.05. Las vaquillonas destetadas con pesos
bajos se preñaron mas tarde comparadas con las que fueron destetadas con pesos
altos y medios (P<0.001). Las vaquillonas que alcanzaron mayores pesos al
inicio del período de servicios, se preñaron antes que las que alcanzaron pesos
medios y ambos grupos lo hicieron antes que las que llegaron con menor peso al servicio
(P<0.001).
Soares de Lima, J. M. & Viñoles, C. (2010). Efecto
del peso al destete y al entore sobre la fertilidad de vaquillonas Hereford. Agrociencia,
14(3), pp. 163.
Comentarios