El pobre estado nutricional de las vacas al parto e inicio del entore, el amamantamiento y presencia del ternero, que determinan un largo período de anestro posparto (Hess y col., 2005), se reflejan en el reducido porcentaje de destete (64%) que caracteriza a la ganadería nacional. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de una suplementación energética de corta duración en base a afrechillo de arroz integral sobre vacas de carne en anestro, con y sin amamantamiento del ternero sobre: el reinicio de la ciclicidad ovárica, la dinámica folicular, y las respuestas productivas (condición corporal (CC) de la vacas, y peso vivo (PV) de los terneros). El ensayo fue realizado en la Unidad Experimental Glencoe (INIA-Tacuarembó). Se seleccionaron vacas Hereford primíparas (amamantando; n=30) en anestro posparto (105±1 días) agrupadas al azar en bloques según CC, fecha de parto y sexo del ternero y asignadas a 4 tratamientos: control-sin destete temporario (CSD), control-con destete temporario (CDT), suplementación-sin destete temporario (SSD), suplementación-con destete temporario (CDT). La suplementación consistió en 2,5 kg/día/animal de afrechillo de arroz integral por 24±1 días. El destete temporario comenzó a los 9 días del experimento y se realizó mediante la aplicación de tablillas nasales a los terneros durante los últimos 14 días. Todos los animales recibieron 3 inyecciones de análogos de prostaglandinas F2á a los días 0 y 12 y 24±1 días del experimento. Se colectaron muestras de sangre y se registraron y midieron las estructuras ováricas mediante ultrasonografía transrectal cada 48-72 horas desde el día 0 al 24 del ensayo. La ovulación o desaparición del folículo dominante y aparición de CL se confirmó por un incremento subsiguiente de los niveles de P4 por encima 1 ng/mL. Los datos fueron analizados en un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones, usando el paquete analístico SAS (San Institute Inc., Cary, NT). La suplementación, el destete, ni su interacción afectaron la CC a lo largo del período evaluado. Sin embargo, el PV de los terneras fue mayor (P=0,053) en el grupo suplementado y tendió (P=0,083) a ser mayor en los animales sin destete temporario. El porcentaje de vacas ciclando al final del experimento fue mayor (P=0,054) en los grupos con destete temporario que sin el mismo (93,8 vs. 71,4%). La incidencia de fases luteales de corta duración (<7 días) en el primer ciclo luego del anestro posparto, no difirió entre tratamientos y promedió un 82% de los mismos. El diámetro máximo del folículo ovula torio no difirió entre tratamientos y promedio 10,2 ± 1,0 mm. Sin embargo, la tasa de crecimiento (1,6; 1,3; 1,1 y 1,8 mm/día para CSD, CDT, SSD y SDT, respectivamente) y la duración de la onda folicular 7,4; 8,4; 8,6 y 5,8 días para CSD, CDT, SSD y SDT, respectivamente) tendieron (P≤0,077) a ser afectados por la interacción entre la suplementación y el destete temporario. En resumen, el destete temporario mejoró el reinicio de la ciclicidad ovárica e interaccionó con la suplementación con afrechillo de arroz sobre el crecimiento del folículo ovulatorio.
Veloz, et al. (2010). Suplementación corta con afrechillo de arroz integral durante el posparto y respuestas productivas y reproductivas de vacas de carne en anestro con y sin destete temporario. Agrociencia, 14(3), pp. 164.
Estudiante Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR).
Estudiante Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR).
Estudiante Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR).
Trabaja en el Instituto Nacional de Investigación y tecnología Agraria y Alimenticia
Temas de conocimiento: Ciencia Animal, medicina veterinaria, Comportamiento Animall, endocrinología, Sanidad Animal, Protección Animal, Ultrasonografía, pubertad.
Carolina trabaja con el equipo de investigación se centra en el efecto de la nutrición en la función ovárica y perfiles endocrinos en ovinos y bovinos. El interés principal del equipo es utilizar la nutrición en puntos específicos durante el desarrollo de los animales jóvenes para acelerar la pubertad y Mejorar la productividad de toda la vida de las hembras en el rebaño y manada. Carolina es un experto en ecografía ovárica en los rumiantes, en particular en la oveja, la cola habilidad que distribuye en Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.
Investigadora con Nivel del Sistema Nacional de Investigadores; trabaja en el Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay, (UDeLaR).
Doctor of Philosophy, University of Minnesota , Estados Unidos.
Ingeniero Agrónomo Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Una mejor y mayor comprensión del control del metabolismo de nutrientes en rumiantes es necesario para optimizar las funciones de crecimiento, reproducción y lactación. Hemos desarrollado una línea de investigación que tiene como objetivo determinar los factores limitantes del incremento de la eficiencia de producción (de carne y leche) a nivel del metabolismo de nutrientes y buscar métodos/tecnologías que levanten dichas limitantes. El hígado por su ubicación anatómica, tiene una gran influencia en el perfil y aporte de nutrientes absorbidos que podrán ser usados en los procesos productivos ya que los nutrientes deben pasar primero a través del hígado antes de llegar a los tejidos periféricos donde serán usados para la producción de leche y síntesis de músculo. En particular, el énfasis está localizado en el control de la función de hígado y en las interacciones nutrición-genética en el último tercio de gestación y lactación en vacas de leche y carne y en animales de reemplazo. Asimismo hemos participado de investigaciones en el área de reproducción en la vaca lechera. Con el aumento de la producción de leche durante las últimas décadas ha disminuido la eficiencia reproductiva, cuyas limitantes son la longitud del anestro posparto y la mortalidad embrionaria temprana. Cerca del 40% de las preñeces fallan alrededor del momento del reconocimiento materno de la gestación. IGF-I es un potente estimulador del crecimiento embrionario, relevante para el mantenimiento de la gestación. Describimos la expresión endometrial de RE/RP, IGF-I, IGF-II, Receptor de IGF y GH durante el ciclo estral, y los cambios uterinos que produce la presencia del embrión que permite el mantenimiento de la preñez. Actualmente estamos estudiando la asociación entre variables productivas y reproductivas del rodeo lechero y diferentes marcadores moleculares. Hemos encontrado que un polimorfismo de un gen esta asociado a un comportamiento reproductivo de gran impacto y hemos patentado este hallazgo. Cabe señalar que es la primera patente en biotecnología animal relacionada a marcadores moleculares para la selección asistida en nuestro país. La importancia radica en que si bien el avance de la biotecnología animal es indiscutible, la investigación y la validación se realiza en sistemas productivos muy diferentes al nuestro (hemisferio norte vs sur: estabulación vs pastoreo). Por último, hemos estudiado los efectos de la subnutrición aguda sobre los parámetros endocrinos y reproductivos en ovinos y la expresión alterada de hormonas y/o sus receptores. Demostramos que la subnutrición afecta la expresión uterina/oviductal de RE/RP y de otras proteínas vinculadas con el reconocimiento materno de la preñez; lo que podría explicar las menores tasas de preñez en ovejas subnutridas. El abordaje de las propuestas de investigación integra diferentes disciplinas (nutrición, reproducción, endocrinología, biología molecular) con el fin comprender los procesos que determinan los destinos de los nutrientes metabolizables y sus interacción con las respuestas productivas y reproductivas.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios