El principal problema sanitario de la apicultura en Uruguay es la Varroosis, causada por el ácaro ectoparásito Varroa destructor (Acari: Varroidae). Este ácaro, afecta el normal desarrollo de las larvas de las abejas melíferas, actúa como agente transmisor de virus y desencadena el colapso de las colonias de abejas. En Uruguay se observan situaciones diferentes en cuanto a la tasa de crecimiento poblacional de V. destructor. En el litoral oeste el desarrollo de varroa es muy rápido, al punto que en una misma temporada se desencadena el colapso de la colonia. Por otra parte, en el este del país el desarrollo de Varroosis no es tan acelerado. Esto puede ser debido a un comportamiento reproductivo diferencial de los ácaros. El objetivo de este estudio es cuantificar la descendencia viable por cada varroa fundadora y la fertilidad de éstas como indicadores de éxito reproductivo del ácaro en colonias de abejas melíferas en el este del Uruguay.
Sánchez, L. et al. (2010). Comportamiento reproductivo de Varroa destructor en colonia de abejas meliferas (Apis mellífera mellífera) en el este del Uruguay. Agrociencia, 14(3), pp. 171-172.
Sección Enología, Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Trabaja en la Comisión Nacional de Fomento Rural, en la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola de la Presidencia de Uruguay.
Maestría en Ciencias Biológicas (UDELAR-PEDECIBA), Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Especialización/Perfeccionamiento, CERP del Litoral, Uruguay.
Licenciatura en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias - UDeLaR, Uruguay.
Desde joven me he vinculado al sector apícola, dedicándome desde entonces a la actividad de la apicultura en el medio rural y he adquiriendo la experiencia y el conocimiento necesario para la manipulación de las abejas. Me he especializado en el tema “Abejas del Uruguay”, atendiendo no solo a las especies de interés para el sector productivo, sino también en las especies nativas que forman parte de la biodiversidad de abejas, importantes polinizadoras. Tal formación y experiencia me permiten actuar en la actualidad como técnica reconocida en el sector atendiendo diferentes necesidades del mismo. Trabajo actualmente en un proyecto deI+D, financiado por MIEM en el que actúo como técnico responsable. Y ademas trabajo actualmente por Comisión Nacional de Fom Rural en Comisión Honoraria de desarrollo apícola y dicha tarea es mi actividad principal en este momento,participando como asesora del sector Apicola y desde donde he generado proyectos de I+D propios y para segundos. Mi actuación profesional ha transcurrido por varias entidades: desde actividad como apicultora en forma privada así como participación en varios proyectos de investigación realizados en entidades públicas y privadas (Universidad de la Republica, LATU, INIA, MGAP, MIEM). Con esta trayectoria he adquirido la práctica necesaria para trabajar en los temas relacionados a: - Apicultura en general, Sanidad de las colmenas, Nutrición de las colmenas, Flora apícola, Polen apícola, Polinización, Caracterización botánica de la miel, Características fisicoquímicas de la miel, Abejas nativas del Uruguay (Taxonomía, Ecología y Etología). He difundido los resultados de diferentes investigaciones ante público científico y público en general con interés en apicultura. Estos conocimientos aportan datos importantes para el desarrollo de la actividad apícola en la Granja. Participo como honoraria en la Facultad de Ciencias en el tema relacionado a las abejas nativas del Uruguay y la abeja melífera dado que no hay investigadores que afronten este tema. Soy referente para el sector productivo y científico del pais, formando así parte de un equipo de investigación multidisciplinario que resuelven temas diversos sobre todo en lo que tiene que ver con la sanidad de las colmenas que cada vez se ve más comprometida.Tengo pasión por difundir estos temas de modo que he realizado publicaciones varias y participo como blogger del Diario El País digital, siendo responsable de la edición y mantenimiento del sitio, este sitio ayuda con la vinculación de la ciencia y la producción, siendo un punto de contacto importante para estar actualizado de las necesidades de los productores y sociedad toda. He dictado clase en diferentes organizaciones enseñando sobre los temas nombrados y dado entrevista radial y a periódicos acerca de diferentes problemáticas a las que se ha visto enfrentado el sector apícola y los avances en la ciencia para el sector. Actúo actualmente como docente de curso en Universidad de la Empresa y Curso De apicultura de la SAU, promulgando los avances de la ciencia, que ayudan al desarrollo de un sector exportador en Uruguay.
Auxiliar de Apicultura, INIA La Estanzuela.
Téc. Sist. Int. Gan. Máximo Vera, Asistente de Investigación. Ecofisiología de Cultivos, Programa Nacional de Cultivos de Secano. INIA La Estanzuela.
Auxiliar de Apicultura, INIA La Estanzuela.
Candidato al Sistema Nacional de Investigadores, Trabaja en el INIA La Estanzuela del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria vez Uruguay.
Maestría en Ciencias Agrarias
Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay
Ingeniero Agrónomo
Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay
Las investigaciones que realizo generan conocimientos para desarrollar tecnologías que mejoran el desempeño de las empresas apícolas en el difícil escenario de producción actual. Las áreas en las que actúo se definieron en base a trabajos previos para evaluar las necesidades del sector apícola en cuanto a investigación. De esta manera se enfoca mi actuación profesional a temas pertinentes planteados por el sector. Por otra parte mantengo diálogo directo y colaboración con todas instituciones donde se realiza investigación apícola, las agrupaciones de productores y productores referentes de muchas localidades del país. Así se identifican las fortalezas y debilidades del país en cuanto a investigación en apicultura y trabajo en función de ello. Con esta manera de trabajar contribuí a la creación de una red de investigadores, apoyo las capacidades existentes en otras instituciones que trabajan generando información científica para el sector y ocupo espacios libres que era necesario llenar. Por esto, mi actuación profesional se complementa e interactúa con la de otros investigadores y tiene una significancia importante en el sector apícola. Hasta el momento los resultados de las investigaciones realizadas han en generado información relevante sobre las dos principales enfermedades que afectan a nuestras abejas: varroasis y nosemosis. Con respecto a varroasis se determinó las líneas de base de acaricidas en poblaciones de Varroa destructor susceptibles y se determinó la existencia de poblaciones de ácaros resistentes a acaricidas en distintas zonas del país. También se evaluó la eficacia, efecto en las abejas y manera de aplicación de medidas alternativas al uso de acaricidas. Con estos conocimientos el sector desarrolla estrategias de lucha contra Varroa destructor que permiten disminuir los enormes perjuicios que causa este parásito a la apicultura nacional. Con respecto a nosemosis contribuí a identificar la especie causante de la enfermedad en el país, a generar conocimiento del daño que provoca la enfermedad en distintos sistemas de producción y a desarrollar estrategias de lucha contra la enfermedad. También contribuí a la generación de información de los beneficios que la apicultura brinda a otros rubros por el efecto como agente polinizador que tienen las abejas. En este sentido se demostró el valor de las abejas en la producción manzanas, soja, guayabos y semillas de cebolla y trébol rojo. Con respecto al impacto de los agroquímicos sobre el desarrollo de las colonias de abejas contribuí a la generación de información de los niveles de toxicidad de productos químicos utilizados en el ambiente del entorno de las colonias de abejas.
2006- Doctor en Ciencias Biológicas, subárea Zoología. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Facultad de Ciencias.
1998- Magister en Ciencias Biológicas, subárea Zoología. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Facultad de Ciencias.
1992- Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios